viernes, 25 de marzo de 2011

VALLE DE LA PASCUA. AÑO 1877. ACUERDO DEL CONCEJO MUNICIPAL DEL DEPARTAMENTO BRAVO SOLICITANDO PÁRROCO PARA ESPINO E IGUANA.

(2 de 4)
FELIPE HERNÁNDEZ G.
UNESR / CRONISTA DE VLP


ACUERDO DEL 21 DE ENERO SOLICITANDO UN PÁRROCO PARA LOS DISTRITOS DE ESPINO E IGUANA.
ILUSTRÍSIMO SEÑOR ARZOBISPO DE CARACAS Y VENEZUELA
El Concejo Municipal tiene entre otras, la atribución de “Informar al Ejecutivo del estado sobre la conducta de los Párrocos, pedir con los datos necesarios la remoción de los que la observen reprensible y perjudicial al bien de los feligreses, y pedir sean provistos los curatos que carezcan de párrocos”.
Por comunicación fecha 10 del que cursa, bajo el número 20, digo al Ciudadano Presidente del Estado Guárico en ejercicio, lo que a la letra copio:
El Concejo Municipal de este Departamento, ha creído llegada la oportunidad de hacer uso del final de su atribución 6a, por cuanto a los Distritos de Espino e Iguana. El mismo Distrito capital (Valle de la Pascua), no obstante de estar provisto de párroco, por sus crónicos padecimientos físicos, se hace necesario de un adjunto o teniente cura, que, residiendo en la Capital del Departamento, se le hiciese extensiva su jurisdicción a los Distritos de Espino e Iguana. Así quedará administrada la feligresía en general, sin detrimento alguno que lamentar en todo el Departamento Bravo. Confía, pues, el Concejo, en que el Ejecutivo del Estado penetrado de esta circunstancia, proveerá en justicia la imperiosa necesidad de un Párroco más, que demanda el Departamento Bravo. Comunícolo a Usted, de orden del Concejo Municipal. Dios y Federación.
El Presidente accidental: Pedro M. Gámez.
El Concejo Municipal del Departamento Bravo al conferirme la facultad de hacer a Su Ilustrísima trascendental el presente acuerdo, me ha ordenado excitar a esa superioridad a proveer, según sus facultades omnímodas, la vacación de que adolece esta sección territorial del Guárico. Al concluir esta importante comisión cerca de Su Ilustrísima, séame permitido protestarle en unión de esta Municipalidad, la genuina expresión de sus respetos y consideraciones muy distinguidas, y que hará votos continuos por la dicha y prosperidad de su Señoría Ilustrísima. Dios y Federación,
Presidente: Ignacio Hernández.
En la ciudad de Valle de la Pascua, a los 16 días del mes de marzo de 2011.

miércoles, 23 de marzo de 2011

VALLE DE LA PASCUA: CAPITAL DEL DEPARTAMENTO BRAVO. AÑO 1877

(1 de 4)
DR. FELIPE HERNÁNDEZ G.
UNESR
CRONISTA DE VLP

El año 1872, durante el Septenio del presidente Antonio Guzmán Blanco, los estados de la República fueron divididos en departamentos y distritos. En el caso del Estado Guárico, este fue dividido primeramente, en siete Departamentos y 33 Distritos, tal como habían estado conformados hasta el año 1866. Siendo estos:
1) Departamento Jiménez: capital Calabozo, y los distritos: Bolívar, Sucre, Los Ángeles, La Trinidad, El Rastro y Guardatinajas. 2) Departamento Arismendi: capital El Sombrero; distritos: Barbacoas, El Calvario, y Sosa (creado ese año). 3) Departamento Infante: capital Chaguaramas; distritos: Valle de la Pascua, Espino, Altagracia de Iguana, Cabruta y Santa Rita de Manapire. 4) Departamento Unare: capital Zaraza; distritos: Tucupido, San Rafael de Unare, El Potrero, Santa María de Ipire y Altamira. 5) Departamento Cedeño: capital San Rafael de Orituco; distritos: Altagracia de Orituco, Lezama y Taguay. 6) Departamento Bermúdez: capital Santa Rosa de Lima; distritos: Las Mercedes (de Ortiz), Parapara, San José y San Francisco de Tiznados. 7) Departamento Crespo: capital Camaguán; distritos: Guayabal y Cazorla. Además, en 1872, fueron creados los distritos civiles con los vecindarios Guásima y Cardoncito en Barbacoas, con el nombre de El Rosario y Santa Rosa, El Paso del Eneal con el nombre de Libertad de Macaira y San José y San Juan de Tamanaco en el Unare.
En 1875 se creó el distrito El Socorro, con el nombre de Urbaneja. El departamento Arismendi es dividido en dos. Departamento Arismendi: El Sombrero (capital); distritos: El Calvario y Sosa; y Departamento Ibarra: Barbacoas (capital), distritos: El Rosario y Santa Rosa. También el departamento Infante fue dividido en dos: Departamento Infante: Chaguaramas (capital), distritos: Cabruta y Santa Rita de Manapire; y Departamento Bravo: Valle de la Pascua (capital), distritos: Espino y Altagracia de Iguana.
En 1875, las ciudades del Guárico son sólo tres: Calabozo, Ortiz y Zaraza. Las demás capitales de departamentos, son llamadas Villas.
Del año 1877, correspondiente a ese período del devenir político-administrativo del Estado Guárico, corresponden los Actos Administrativos del Concejo Municipal de la Villa de Valle de la Pascua (Capital del Departamento Bravo), que se presentan:
ESTADO GUÁRICO. DEPARTAMENTO BRAVO. (1877): Recopilación de los Actos Oficiales Sancionados por el Concejo Municipal del Departamento en el Primer Trimestre del año 1877. Edición Oficial. Aragua: Imprenta de C. Scherling. (Biblioteca de la Universidad de Harvard. Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos)).
1) Los funcionarios municipales del Departamento Bravo, se han impuesto el deber de dar a luz pública sus acuerdos más importantes, en homenaje a los principios democráticos, a fin de que todos los ciudadanos puedan juzgar con pleno conocimiento de todos sus trabajos. En los países republicanos la publicidad es un deber impuesto a todo funcionario, que tiene por norte la ley y el respeto a los verdaderos intereses públicos. Con estos honrados propósitos, el Concejo Municipal de Bravo acuerda: que se publiquen en la imprenta de “El Ómnibus”, de Aragua de Barcelona, los actos de este cuerpo en el primer trimestre de su período constitucional.
El Presidente: Ignacio Hernández. El Secretario: Ángel Remigio Tovar.
2) Acuerdo del 2 de Enero, participando al Prefecto del Departamento los nombramientos siguientes: EL Concejo Municipal, usando de la atribución que le está conferida por el artículo 16 de la Ley Orgánica de Tribunales, ha formado la terna que debe presentar al Prefecto para el nombramiento del Juez departamental en el presente año.
Recogida la votación, resultaron electos para componerla, los ciudadanos Ricardo Escobar, Dámaso Rengifo y Dr. Pedro E. Campos. Y para componer la Junta Clasificadora de este Distrito capital, fueron designados, los ciudadanos Miguel Lorenzo Ron, Ricardo Escobar, Pedro Rodríguez y Jesús Torres, de cuyos nombramientos han sido notificados todos y cada uno de los ciudadanos indicados.
EMPLEADOS EN RENTAS: Para Administrador Municipal del Departamento fue nombrado últimamente el ciudadano José Manuel Matute, el cual está ya en posesión de su empleo, desempeñándolo muy a satisfacción del Concejo Municipal.
Comunícolo a Ud. Para su inteligencia y demás fines. Dios y Federación.
El Presidente accidental: José Tomás Hernández.

ACUERDOS SOBRE DEMARCACIONES DE LAS COMISARÍAS

Prefectura Departamental de Bravo.- Atendiendo el que suscribe a la gran extensión de esta población y lo difícil que se hace la buena marcha del servicio público por las pocas comisarías que encierra esta localidad; y autorizado por el Ilustre Concejo Municipal de este Departamento para darle organización, como lo demarca el artículo 26 del Régimen Municipal;
Resuelvo: Dividir la población de Valle de la Pascua en once comisarías, bajo las denominaciones de barrios, en la forma siguiente:
LA MISERICORDIA: De Norte a Sur: Esquina del Aniego hacia el Naciente, comprendiéndose el trayecto de la laguna de abasto público y sus inmediaciones.
SAN JOSÉ: Sobre el Norte: De las esquina del Aniego a la de Sebastopol: Calle Real hasta sus confines. SAN JUAN: Sobre el Sur: De la esquina del Aniego a la de Sebastopol. EL PILAR: Sobre el Norte: De la esquina de Sebastopol a la de Zamora: Calle Real. LA CANDELARIA: Sobre el Sur: De la esquina de Sebastopol a la de Zamora. LAS MERCEDES: Sobre el Norte: De la esquina de Zamora a la de Independencia: Calle Real. EL CARMEN: Por el Sur: De la esquina de Zamora a la de Independencia. SANTA ROSALÍA: Por el Norte: De la esquina de Independencia a la del Mamón: Calle Real. SAN RAFAEL: Sobre el Sur: De la esquina de Independencia a la del Mamón. SAN ANTONIO: Sobre el Poniente Norte: De la esquina del Mamón hasta sus confines: Calle Real. LAS ÁNIMAS: Del Poniente al Sur: De la esquina del Mamón hasta sus confines.
Cada comisario de los barrios ya nombrados, será responsable de las faltas que se cometan por omisión o negligencia en sus respectivas localidades.
Dado en Valle de la Pascua, a 11 de Enero de 1877.
Firman: El Prefecto: Jesús María Istúriz.
Epitacio Delgado (Secretario).
Nota: Sometido a la consideración del cuerpo, el cuadro que precede fue aprobado.
**********************

En abril de 1881, ahora durante el Quinquenio, el Presidente de la República, general Antonio Guzmán Blanco, promulga una nueva Constitución, que elimina al estado Guárico, el cual pasa a formar parte del Gran Estado Guzmán Blanco, designando como capital del Guárico, primero a Camatagua y luego a Villa de Cura.
El Gran Estado Guzmán Blanco, fue uno de los nueve en que se dividió el país por la Constitución de abril de 1881, con capital Villa de Cura hasta 1889; Camatagua fue capital provisional por seis meses hasta que las Legislaturas regionales aprobaron su Constitución adaptada a la nueva Constitución Nacional y su Ley de División Político-Territorial. Por eso fueron capitales Camatagua capital del Guárico, igual que Caicara de Orinoco capital del estado Guayana o Bolívar, entre otras. El Gran Estado Guzmán Blanco lo componían las secciones Aragua (capital La Victoria), Guárico (capital Calabozo), Bolívar, el actual estado Miranda (capital Petare) y Nueva Esparta (capital La Asunción).

En Valle de la Pascua, a los 16 días del mes de febrero de 2011.

jueves, 10 de marzo de 2011

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS DEL SOCIALISMO (2)


Jeroh Juan Montilla

Nada tan diverso y creativo como el pensamiento socialista. En él encontramos afirmaciones y cuestionamientos de toda índole. No sería descabellado decir que a cada socialismo le corresponde su contrasocialismo. Memorables son las diferencias entre Marx y Proudhon. Hoy seguimos con estas reseñas bibliográficas donde se conjugan antagónicamente expresiones de un hacer que se atreve a pasar por lo amorosamente utópico, lo severamente crítico, lo alentadoramente autocrítico y lo pesadamente burocrático.

EL CAMINO DEL SOCIALISMO CUÁNTICO. Rolando Monge (2006) Bogotá: Editorial Norma (416 Págs) ¿Socialismo cuántico?, ¿Que tiene que ver entre ellos Max Planck y Karl Marx? De entrada al leer el título de este libro es inevitable retrotraerse a los socialistas utópicos. A nombres como Robert Owen, Henri de Saint-Simon, Charles Fourier. Estos tres como los más destacados en una variada pléyade de pensadores y dirigentes sociales. Al inicio del texto Araya Monge nos recibe diciendo: “el amor está en la base de la escala de valores del socialismo cuántico”. Sonrío. Los que hemos leído algo de esa maraña descriptiva que es la teoría cuántica sabemos que la misma, cuando se lleva al lenguaje matemático y a las pruebas de laboratorio, origina una cadena de paradojas físicas, cuestión esta que ha derivado en una enigmática delicia de planteamientos cuasi metafísicos en el terreno de la filosofía. Nada es tan paradójico como el término amor. Algunos estudiosos vienen advirtiendo de lo inútil y hasta peligroso que es el insistir en trasladar los esquemas de funcionamiento metodológico y epistemológico de las Ciencias Puras al terreno de las Ciencias Sociales. Sin embargo, este texto en sus pretensiones politicas no deja de ser interesante. Los que gustan de los decires de Edgar Morin, Marilyn Ferguson, Fritjof Capra, Humberto Maturana, entre otros, tienen en estas páginas un menú donde hincar el diente. Lo recomiendo.

CHECOSLOVAQUIA, EL SOCIALISMO COMO PROBLEMA. Teodoro Petkoff (1990) Caracas: Monte Ávila Editores (207 Págs) No deja de ser ya un lugar común repetir por enésima vez que este texto es un clásico en lo que se refiere a la literatura de autocrítica marxista. Petkoff era un marxista convicto y confeso para el momento de escribirlo. La importancia histórica de este ensayo lo ubica en la época de las pruebas de intelectualidad política al ejercicio de lo que fue conocido como el socialismo real. Inolvidable resultan la brutalidad de aquellas imágenes de tanques soviéticos aplastando las flores disidentes de la primavera de Praga en 1968. Desde el mismo título vemos como Petkoff sacude los dogmas, el socialismo no constituye únicamente una solución sino que en verdad puede terminar estableciendo un enorme problema. Lo interesante de esta edición del 90 es que va acompañada de un trabajo reflexivo que el autor hace veinte años después de la primera publicación del texto (1970). La lectura de este libro resulta imprescindible en estos tiempos de renovada euforia socialista, donde hay que andar con sumo cuidado y no reiterar los errores evidenciados por la historia, es un alerta necesario ante la incomprensible costumbre humana de tropezar dos veces con la misma piedra.

EL PORVENIR DEL SOCIALISMO. Claudio Katz (2007) Caracas: Editorial El perro y la rana (311 Págs) Realmente a este libro del argentino Katz hay que reconocerle su tono inteligente. Abunda en el requerimiento crítico de lo que fue el socialismo en Europa, Asia y lo que aun lucha por sobrevivir o refundarse de este en América Latina. Al adentrarse en la lectura de estas páginas hay que estar claro que el escritor es un militante marxista que, en búsqueda de un análisis más o menos desapasionado, intenta mitigar con sobriedad sus simpatías políticas. Desmonta y examina tanto el proceso histórico como la rémora de términos y confusiones que ha dejado este largo combate de ideas. Es determinante cuando se pregunta si en la URSS, Europa Oriental, China, Cuba, Vietnam y Corea del Norte existían verdaderamente regímenes socialistas, el autor se responde: “los regímenes autodeterminados socialistas se encontraban más próximos al capitalismo que al tipo de sociedad imaginada por los fundadores del marxismo”. Son de suma importancia sus precisiones en cuanto a los problemas teóricos y prácticos del socialismo como sistema y su replanteo alternativo en función de una democracia socialista por venir.

MANUAL DE MARXISMO-LENINISMO. Otto V. Kuusinen y otros (1960) México: Grijalbo (685 Págs) Para una significativo número de los estudiosos políticos estos manuales, de origen soviético, pertenecen a la era precámbrica del socialismo. En una época fueron muy trajinados. Su lectura fue, para muchos, un ocasional atajo ante lo voluminoso y abstracto de las fuentes originales del marxismo-leninismo, para otros en cambio fue lectura obligatoria y prácticamente única dentro de los deberes de la militancia. Era una especie de acartonada Reader's Digest que el gerontocrático soviet supremo destinaba para el adoctrinamiento y alineamiento de todos los camaradas de los distintos partidos comunistas del mundo. Posteriormente voces disidentes comenzaron a cuestionar la falta de fidelidad de estos manuales a los escritos de puño y letra de Marx y Lenin. No faltaron quienes encontraran gazapos ideológicos y malintencionadas omisiones teóricas, léase como ejemplo al minucioso e inolvidable Ludovico Silva. Sin embargo, allí están estos armatostes bibliográficos, sobreviviendo como documentos políticos de una época pesadamente burocrática en el socialismo. No está demás para los militantes y estudiosos pasearse, al igual que en un museo, por sus capítulos dedicados a espinosos temas como el materialismo filosófico, la dialéctica materialista, la comprensión materialista de la historia, el papel de las masas populares y el individuo en la historia, la economía política del capitalismo, el imperialismo como fase superior y última del capitalismo, la dictadura del proletariado y la democracia proletaria, etc, etc. A los que se aventuren no dejen de leer con detenimiento el penúltimo y último capítulo, los números 36 y 37. Importantes para aquellos que acumulan interrogantes sobre que eso de la transición del socialismo al comunismo y que es, en la versión de estos manuales, la sociedad comunista. 
 
Los dos primeros textos del material bibliográfico reseñado más arriba pueden consultarse en la Biblioteca Pública Central Rómulo Gallegos y los otros dos en la Biblioteca del Centro de Estudios de Los Llanos de la Universidad Rómulo Gallegos (CELLUNERG), ubicada en la calle Pedro Nolasco (frente al Módulo de Salud) de la comunidad La Morera. Ambas bibliotecas en San Juan de los Morros.

ENEAS PERDOMO, CANTOR DE LA TIERRA LLANA

Argenis Méndez Echenique
Cronista de San Fernando de Apure


Tradicionalmente se dice que el llanero nace cantando. Pues, esa fue y ha sido una de las maneras de expresar sus pensamientos, alegrías, nostalgias, amores y pesares, todo lo humano y lo divino vivido o barruntado por él en su trashumante transitar por sabanas y palmares, expresados a través de coplas, corridos, décimas y contrapunteos, que constituyen un rico patrimonio etnomusical de Venezuela. Y Apure es tierra de trovadores. Eneas Perdomo no fue la excepción.
       Todas las fuentes consultadas concuerdan en que Eneas José Perdomo Carrillo nació en El Yagual, actual Parroquia del Municipio Achaguas, a poca distancia del legendario Arauca,  el 11 de Julio de 1935. Así lo confirmó el mismo cantautor al periodista Manuel Abrizo, corresponsal de “El Correo del Orinoco”, en entrevista que le hizo el día 25  del mes de Enero pasado (2011).
       Sus padres fueron: Don Juan Vicente Perdomo Rendón, talabartero, nativo de El Chaparro, Anzoátegui, y residenciado en Santa María de Ipire, Guárico, donde conoció a Doña Rosa Carrillo de Perdomo, evangélica, con la que contrajo matrimonio. El núcleo familiar de Eneas, según recuerdan sus paisanos de El Yagual, estaba integrado por seis hermanos varones: Diómedes, el hermano mayor, talabartero, ya fallecido; Marcos, músico muy talentoso, fallecido en Calabozo, hacia el 2004;  Juan Vicente, arpista, muerto trágicamente en Maracaibo hacia 1980, dejando varios hijos, que heredaron su vocación por la música; Ulises, es talabartero y vive en Santa María de Ipire, junto con Vicente (“Vicentico”), que también se dedica a la talabartería, como  su padre; y Eneas, nuestro biografiado. Las hermanas eran: Concepción (“Concha”), quien reside en San Félix, Estado Bolívar;  Omega, vive en Santa María de Ipire;  Rosita, casada en El Yagual, con Felipe Antonio Mirabal Fernández,  fallecida en un accidente de tránsito, dejó varios hijos; y Teresa, fallecida hacia el año 2000. En total, diez hijos. Don Juan Vicente Perdomo Rendón, el padre de Eneas, murió en San Juan de los Morros, hace aproximadamente 20 años.
       La familia Perdomo Carrillo vivió inicialmente en un pequeño fundo pecuario, “El Cairo”, ubicado entre las fincas “San Francisco”, propiedad del general Fernando Camacho, nativo de un pueblo del Estado Anzoátegui, probablemente Pariaguán, con quien supuestamente llegó la familia a Apure, y “Soledad”, del francés Luciano Buyón, casado este con Amelia Pérez Viso (este fundo pasó años después a manos de Don Ramón Vargas), aguas arriba del Arauca, en la margen izquierda, a unos siete kilómetros hacia el oeste de El Yagual, cerca del antiguo aeropuerto de este pueblo. Allí nacieron algunos de los primeros hijos del matrimonio Perdomo - Carrillo.
       Luego se mudaron más hacia el este, por la misma orilla del río,  al sector conocido como “El Pueblito”, cercano al monumento erigido para conmemorar la batalla que en 1816 se dio en esos predios (“El Brazo de Páez”), donde tenían una pequeña posesión, que llamaban  “La Granja”, separada de las casas del libanés Jorge Gracia y José Ángel Marchena Padrón (afamado arpista del pueblo y uno de los maestros de Ignacio “Indio” Figueredo),  por una pequeña quebrada, que servía de balneario en época de lluvias a los muchachos de los contornos.  Allí nació Eneas, a poca distancia de las barrancas del legendario “Arauca vibrador”.
       Según manifiestan personas que lo conocieron, Eneas desde niño manifestó inquietudes por el canto, pues en sus juegos infantiles daba muestras de esas dotes artísticas.
       Hacia 1945, la familia se trasladó a Mantecal, donde los hermanos Perdomo Carrillo desempeñaron varios oficios, como peones en los hatos La Baicera, La Trinidad de Arauca, El Cedral y La Providencia. Eneas, incluso trabajó como caminero, a las órdenes de la familia Estrada.
       Luego, la familia se radicó en Maracaibo. Allí, constituyó un grupo musical, que denominaron “Los Hermanos Perdomo”. Sin embargo, cuando Eneas cumplió 16 años se regresó con su padre a su querido llano, iniciando su vida artística en 1951, actuando en “Radio Guárico”, de San Juan de los Morros; primero como maraquero, y, luego, cuatrista del conjunto de música llanera de Ignacio “Indio” Figueredo, el más famoso arpista del llano apureño, quien lo llevó a actuar en Caracas. El ambiente en que se movía Eneas era propicio a sus inclinaciones artísticas y así, al poco tiempo, estaba cantando a través de la radio. Su primera interpretación fue una canción titulada “Ofelia”, que probablemente compuso en honor a una novia.
       La primera interpretación que grabó, en disco, fue “Soga de pecho llanero”, del poeta sabanero apureño  Julio César Sánchez Olivo, con música del “Indio”, que lo catapultó a la fama.  La letra de esta composición dice:

“El romance es la otra soga
del poeta cimarrón.
Por eso con este lazo
de compañero aquí voy.
¡Oh!,, Víctor Vera Morales,
Hijo de sabana y sol,
que cuando el pasaje alegre
salta del tiple al bordón,
con el sabor de una tierra,
que es bravura y es amor,
olvidas que en tu alma llevas
mucho más de un aguijón
y el verso franco se brota
del pecho vuelto calor.
“De La Pascua a San Fernando”
dices que cantando voy
“en bongo de la porfía”,
y creo  que tienes razón:
pues, aquí, en el Valle tuyo,
amplio, noble, acogedor,
en donde ya eché raíces,
el mismo de siempre soy;
con la mente al pasitrote
por Arauca y su Cajón,
sin importarme el destino
que a muchos trata mejor
y manteniendo en su sitio
la correa del pantalón.
Aunque ahora mutilado
-un solo pie y un muñón-
por error imperdonable
de un eminente doctor,
tambaleante con muletas
no altero mi condición.
Cantemos, Víctor, cantemos
como canta el cantador
de una tierra ancha y pareja
sea caporal, dueño o peón,
que en cada copla le brota
el sexo dado por Dios.
Llanero muere cantando
si es que sabe ser varón:
lo probó Venancio Laya
su compadre en la prisión.
El gallo de raza cae
de frente hacia el contendor…
¿Qué la carne se desmaya?
‘Pues, en el alma hay vigor!
¿Qué la tragedia es gigante?
¡Pues, se empina el corazón!
Feliz el hombre que es hombre
Y canta en pleno dolor.
Alfonso Reyes, el grande,
lo dijo en una ocasión,
que por eso hasta envidiaba
las penas de Andrés Eloy,
porque cuando la amargura
lo desgarró con furor
su canto en el cielo azteca
flameó como un pabellón.
Y hasta aquí llega mi soga
de poeta enlazador.
Cabresteando va en su punta
cacho y muela mi intención
por el rumbo de tus versos,
guariqueño trovador.

-Valle de La Pascua, 26/11/1955-
(JCSO. Por el Rumbo del Recuerdo… 1978: 39-41).
       De Sánchez Olivo, su paisano del Cajón de Arauca, con el que tenía una fraternal amistad, interpretó otras composiciones, entre ellas destaca “Es con usted, Maestro Arpista”, que Eneas definió para el periodista Manuel Abrizo como “un joropo recio y sonoro que se inicia con el “aaaaahhhhh”, largo y tendido del cantador. En la versificación se exige al instrumentista que ejecute el genuino joropo del llano adentro, sin acomodos ni arreglos extraños”.
       Los primeros versos de esta composición sanchezolivesca, escrita también en Valle de La Pascua (28/09/1955), dicen (Ob. Cit.: 110):
“Arpista, si usted es del Llano
jale el bordón bien cuereao
y  a tiples y tenoretes
repíquelos retozao.
Golpe y pasaje llaneros
así siempre se ha tocao
y  por eso es que se bailan
con brío y bien zapateaos,
poniendo a los camisones
a danzá remolineao…

       En sus sesenta años de vida artística, Eneas grabó 40 discos, muchos de ellos con letra propia, todos dedicados a cantarle a su llano; y, muy especialmente, a su apreciado y recordado río Arauca, “fuente luminosa de inspiración para muchos cantautores apureños y para sus propias composiciones”.
       La canción que le dio renombre nacional e internacional a Eneas fue “Fiesta en Elorza”, grabada en 1962, con letra y música suya, que ha sido interpretada en innumerables ocasiones, hasta por el famoso arreglista y director musical francés Ray Conniff. Aunque sus canciones preferidas eran  “Ondas del Arauca” y “ Palma Sola”.
       Algunas otras canciones interpretadas por Eneas son las siguientes: “Linda Barinas”,Coplero Errante”, “Canto y Coplero”,Soy Coplero”,A lo Criollo”,Bajo el Cielo Llanero”,Adios, barrancas de Arauca”, “Romancero del Corrío”, “Venezuela es Bellísima” (álbum) y “Cantares de mi tierra” (álbum), donde se incluyó la canción “Fiesta en Elorza”.
       Eneas tuvo varios hijos: Netzaida Perdomo, nacida en Caracas (1960); Juan Ramón  (Caracas, 1962) y Ana Yudith Rodríguez Navarrete (Caracas, 1963), en su unión sentimental con Adilia Navarrete, nativa de El Samán de Apure; y José Gregorio Perdomo (Caracas, 1965). En 1964, ya radicado en San Juan de los Morros, contrajo matrimonio con su paisana Gloria Isabel Hurtado, nativa de Guasdualito (1944),  procreando a Gloria, Juan Vicente, Eneas y Atamaica Perdomo Hurtado, que tiene la vena poética y musical del padre.
       En los últimos tiempos, Eneas, mostraba una gran convicción religiosa y confiaba que recuperaría la salud por un milagro de “Dios y la Virgen”. Pero, afectado por la diabetes, la osteoporosis y una afección en la columna vertebral, falleció en el Hospital Militar de Caracas, el día viernes 25 de Febrero de 2011, siendo las 2:00 p.m.
       Sus restos fueron trasladados a San Juan de los Morros, donde la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela, instituciones culturales y delegaciones de diferentes partes del país le rindieron honores; asistiendo, el domingo 27, al sepelio el Dr. Luis Enrique Gallardo, Gobernador del Estado Guárico y el mismo Comandante Hugo Chávez Frías, Presidente de la República, quien le concedió, post-morten, la Orden del Libertador, en primera clase (“Gran Cordón”): “Te impongo la Orden de los Libertadores  de Venezuela porque eso haz sido tú, uno de los libertadores de Venezuela, te la impongo como si fueras mi padre, con todo el sentimiento”.  Ya en el 2006, en un homenaje nacional al cantautor apureño, el Presidente Chávez lo había bautizado como “El General en Jefe del Canto Venezolano”.
       “Eneas Perdomo es sin duda una de las grandes figuras del folclore venezolano de todos los tiempos”, precisa Manuel Abrizo.
        Es de recordar que el día 19 de Marzo de 1991, la alcaldesa del Municipio Rómulo Gallegos, Estado Apure, Profesora Benicia Altuna de Torrealba, declaró a Eneas Perdomo “Hijo Ilustre de Elorza”, designando la canción “Fiesta en Elorza”  Himno Popular de la ciudad, nominando una calle y una plaza de la misma con su nombre, complementadas con un busto del cantautor yagualeño.
       Allí, entre los numerosos artistas asistentes al sepelio de Eneas (cantantes, poetas, compositores y músicos), estuvo presente nuestra máxima cantante criolla, Adilia Castillo, dándole el adiós definitivo a su paisano y contemporáneo Eneas. También Cristóbal Jiménez (“El Coplero de Oro”), Reina Lucero, Juanito Navarro, Valentín Carusí, Enrique Aguirre Contreras (“El Canario”), Julio Contreras, Samuel Rodríguez (“El Hijo de la Sabana”), los hermanos Tovar (Eli, Franklin, Wilmer y José) y Eudes Álvarez, “El Rey del Bordón”. Igualmente los poetas apureños Carlos Milano Peña,  Edgar Benaín Rivas Hernández y Rómulo Eudoro González Blanco.
       Cristóbal Jiménez, valorando la actuación de Eneas Perdomo, señaló: “Eneas es el primer cantor que comienza a grabar canciones que superó la sencillez del canto llanero, veguero,  tradicional. Eneas introdujo la poesía en la música venezolana. Era un músico, un virtuoso, nació para  el arte… Eneas  introduce varias partes al pasaje, lo hace más complejo y más hermoso”.
         Yusmary Vidal, Presidenta del Consejo Legislativo del Estado Guárico, recordó que a Eneas lo llamaron “El hijo del cielo y la sabana”, en alusión a su gran afición por estos elementos indisolubles de la canta llanera. José Vásquez, Alcalde del Municipio Camaguán, también opinó: “Eneas Perdomo más que un símbolo  de la música venezolana, es uno de los más grandes del folclor nacional, “El llano está de luto, y nosotros también sentimos profundamente la desaparición física de Eneas Perdomo, quien fue un cantante carismático, salió de lo común porque sus canciones fueron con amor e inspiración”.
       “Juanito”  Navarro, compañero de andanzas de Eneas, considera que “Eneas fue uno de los últimos guerreros por las melodías más autóctonas y puras del género recio”.
       Enrique Contreras, “El Canario de Achaguas”, cantante, paisano y contemporáneo de Eneas, le dedicó  unos elogiosos y sentidos versos:
Compadrito Eneas Perdomo
me da tristeza llanera
se nos fue la juventud
los años de parrandero.
Esos caminos del Llano
esos rumbos sabaneros
ya no volverán a verte
bajo la luna y lucero
rejendiendo terronales
cruzando a nado un estero
con la ropa en la cabeza
tapada con el sombrero
para llegar a los parrandos
y a los velorios santeros
a bailar alegre y tramao
y a desafiar los copleros
para que el canto saliera bonito y faramallero
y tu tañío al pie del arpa
cruzara rumbo y sendero
despeinando pajonales y el mastrantal sabanero.

        Luego,  el día domingo 27, hacia las 11 de la mañana, se le dio cristiana sepultura a los restos del cantautor apureño, en el cementerio “Jardín del Edén”. Las palabras de despedida las pronunció el poeta Felipe Rodríguez Rodríguez, nativo de Santa María de Ipire, terruño muy querido de los padre de Eneas.
“Y mañana cuando muera no me lloren mis paisanos,
que me entierren en Arauca a sombras de un matapalo
y que la espuma del río  traiga recuerdos lejanos…


FUENTES CONSULTADAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MENDEZ ECHENIQUE, Argenis (2005). José Andrés  Elorza. Epónimo Glorioso de una Población Llanera. San Fernando de Apure, Sociedad Bolivariana de Apure.
OJEDA, Miguel Ángel – MONTILLA, Cástor Ramón (1993). Estrellas del Folklore. Biografía de Nuestros Artistas. San Cristóbal, Estado Táchira, Tipografía  Cortés. Vol. 2.   
SANCHEZ OLIVO, Julio C. (1978). Por el Rumbo del Recuerdo. Versos Sabaneros Apureños. 2ª edición. San Fernando de Apure,  Impresora Ayacucho.

REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
ABRIZO, Manuel (2011). “Eneas Perdomo espera reponerse pronto de dolores en la columna”. Entrevista. Diario El Correo del Orinoco. Caracas, 25 de Enero de 2011.

RANGEL, Várvara (2011). El Llano está de luto por la muerte de Eneas Perdomo”. Diario El Correo del Orinoco. Nº 536. Caracas, sábado 26 de Febrero de 2011; p. 17.

TEXTOS DE ALGUNOS CRONISTAS:
1-      Oldman Botello, Cronista de la Ciudad de Maracay, Estado Aragua: “Eneas Perdomo la Leyenda Viviente”. Maracay, 26 de Febrero de 2011.

2-      Ramón Ojeda Cruzate, Cronista de Elorza, Estado Apure.”Llanero Muere Cantando”. Elorza, 25 de Febrero de 2011.

TESTIMONIOS ORALES
1-       Eneas Perdomo Hurtado. Hijo de Eneas Perdomo Carrillo. Vía telefónica, viernes 25 de Febrero de 2011, siendo las 2:30 p.m.; y miércoles 09 de Marzo de 2011.

2-       Enrique Aguirre Contreras, “El Canario”. Cantautor. Nacido en el vecindario “El Jobo”, a orillas del caño El Rosario, cercano a El Yagual, el día 16 de Julio de 1933.  Entrevistado en San Fernando de Apure, el sábado 04 de Marzo de 2011 siendo las 5:00 p.m.

3-       Asdrúbal Flores.  Cantautor. Nacido en el hato “La Esperanza Hernandera”, El Yagual, Estado Apure, el 13 de Junio de 1941. Entrevistado en San Fernando de Apure, el día 04 de Marzo de 2011, siendo las 11:00 a.m.

4-       María Mercedes Echenique de García. Nacida en El Yagual, Estado Apure, el día 04 de Julio de 1933. Entrevistada el día domingo 05 de Marzo de 2011, siendo las 11:00 a.m.

5-       Bárbara Mirabal de Echenique. Nacida en El Yagual, Estado Apure, el día 19 de Julio de 1928. Entrevistada en San Fernando de Apure, el día domingo 06 de Marzo de 2011, siendo las 3:00 p.m.

6-       Manuel Antonio Echenique. Nacido en El Yagual, Estado Apure, el 28 de Diciembre de 1928. Entrevistado en San Fernando de Apure, el día domingo 06 de Marzo de 2011, siendo las 4:00 p.m.

7-       Juan R. Rodríguez Navarrete. Hijo de Eneas Perdomo Carrillo. Nació en Caracas, en 1962. Entrevistado el día domingo 27 de Febrero de 2011. 2:00 p.m.Y  comunicación por vía telefónica, el lunes 07 de Marzo de 2011; 6:00 p.m.

8-       Lino José Del Moral González. Nacido en el vecindario “El Médano”, cerca del hato “Guafita Varguera”, en El Yagual, el día 10 de Agosto de 1938. Entrevistado el día martes 08 de Marzo de 2011; 10: 00 am.

SAN FERNANDO DE APURE, Marzo 10 de 2011.
APÉNDICE
Fiesta en Elorza
Letra y Música de Eneas Perdomo.

 Un 19 de marzo
 un 19 de marzo
 para un baile me invitaron
 a la población de Elorza
 a la población de Elorza
 en sus fiestas patronales

 Sus muchachas tan bonitas
 con su belleza adornaban
 y bajo el cielo llanero
 se paseaban por las calles
 pletóricas de alegría
 y perfume de sabana.

 Y al despuntar la mañana
 con aires de una parranda
 cantándole a las muchachas
 en Elorza me encontraba
 y entre palos de aguardiente
 la vida feliz pasaba

 Y un lunes por la mañana
 un lunes por la mañana
 principio de la semana
 se despidieron mis ojos
 se despidieron mis ojos
 de este lindo panorama
 Recordando con cariño
 muchachas, pueblo y sabana
 llanero muere cantando
 aunque esté penando el alma
 soy nacido en el Apure,
 cantor de la tierra llana
 Y mañana cuando muera
 no me lloren, mis paisanos
 que me entierren en Arauca
 a sombras de un matapalo
 y que la espuma del río
 traiga recuerdos lejanos

Imagen tomada de  http://noticiaaldia.com/2011/02/fallecio-eneas-perdomo-emblema-del-joropo-venezolano/