miércoles, 30 de junio de 2010

Acontecer Académico Universitario Universidad Rómulo Gallegos


Lic. Andrés Scott Peña

Profesor Ordinario - Área de Ciencias Económicas de la UNERG.

andresscott13@hotmail.com - 0246 – 2281359 – 0416 - 2494656


JESUS CEPEDA VILLAVICENCIO, PROFESOR, DEPORTISTA Y AMIGO SE CONVIERTE EN ESTANDARTE REGIONAL DE UNA GESTION UNIVERSITARIA… Este profesor e investigador, icono del Área de Agronomía de la UNERG, destaca por su aguerrida perseverancia en las lides políticas. Su trayectoria, de todo conocido, le ha valido cargos de gran envergadura dentro y fuera del quehacer universitario. Luchador gremial dentro de la Asociación de Profesores de la UNERG en sus inicios. Decano emblemático de Agronomía, por ser el primero electo. Asciende vertiginosamente hasta llegar al cargo de Vicerrector Administrativo en el año 2001.

ESTUDIO DEL GENTILICIO LLANERO EN TODOS LOS NUCLEOS DE LA UNERG EN EL ESTADO GUARICO…. Se están adelantando reuniones de trabajos con los diversos coordinadores de los núcleos de la UNERG a lo largo y ancho del estado Guarico para el establecimiento de coordinaciones del Centro de Estudios del Llano de la UNERG CELLUNERG en cada uno de estos núcleos, lo que dinamizara el estudio de nuestra idiosincrasia llanera, preservando los activos arqueológicos, antropológicos, musicales, históricos, bibliográficos, turísticos y folclóricos de nuestro llano venezolano.

“LA UNERG REFERENCIA NACIONAL DE EMPUJE ACADEMICO Y CONCIENCIA SOCIAL” La conciencia social de un pueblo se deduce de su nivel cultural y académico. Mientras mayor sea el nivel de estudio y compromiso de una población mayor será su nivel de desarrollo. En este sentido la UNERG despliega la implementación de políticas nacionales de inclusión académica, sin negarle la oportunidad de estudio a nadie. En sus aulas se puede apreciar la efervescencia de la juventud en su pleno proceso creador.

APUNELLARG, DESTELLOS DE UNA GESTION IMPECABLE POR PARTE DEL PROFESOR CEREZO… Es Presidente de APUNELLARG, institución que aglutina al gremio de Profesores universitarios de la UNERG y al frente de la cual consigue granjearse la amistad de todos quienes lo conocemos.

EL CELLUNERG YA CUENTA CON SU ESPACIO EN INTERNET PARA LA DIFUSION CULTURAL DEL LLANO VENEZOLANO… A partir del mes de enero del año 2009 se encuentra al aire la página del Centro de Estudios del Llano de la Universidad Rómulo Gallegos, espacio dispuesto en Internet para difundir el acervo propio del llano venezolano. http://cellunerg.blogspot.com.

EN ESTE ESPACIO PODRÁN ENCONTRAR ACUCIOSAS INVESTIGACIONES DEL LLANO en todos sus ámbitos como lo representan: idiosincrasia, historia, folclore, antropología, arqueología musical y en fin una remembranza de todo un ideario de costumbres, tradiciones y valores de un conglomerado humano enclavado en la zona central del país. Para cualquier información comunicarse a la Dirección de correo electrónico:cellunerg@gmail.com. Teléfono: 0246-9952325

“SALVADOR BLANCO DESARROLLA UNA GESTION A FAVOR DE LA CULTURA GUARIQUEÑA…” Este amigo de la cultura desempeña una titánica labor al frente de la “Editorial el Perro y la Rana”. En este tercer aniversario existe un balance positivo de la gestión desarrollada por las imprentas regionales y específicamente por el gabinete de cultura del ejecutivo regional.

EL PERSONAJE DE LA SEMANA ES HERMES NOGUERA… Quien se desempeña como presidente de la caja de ahorros de la unerg CAPUNERG. Este es un hombre de gran calidad humana que sabe ganarse las simpatías del personal de la UNERG con su carismática forma de ser. En su gestión se agilizan créditos y beneficios a todo el personal agremiado a CAPUNERG, rindiendo buenos dividendos desde su llegada a la misma.

LO QUE NO DEBE DECIRSE… DAR UN GIRO DE 360º… Algunas personas, generalmente aquellas que propenden a exagerarlo todo, no se detienen a pensar que dar un giro de 360º nos deja en idéntica posición a la que estábamos. Lo correcto, si queremos situarnos en la posición diametralmente opuesta, es decir: "dar un giro de 180º"

PARECIDAS PERO DIFERENTES… FE DE ERRATAS/FE DE ERRORES … Las expresiones FE DE ERRATAS y FE DE ERRORES no significan lo mismo, de modo que no deben confundirse. La expresión fe de erratas hace referencia a la lista de erratas que aparecen en un libro. La errata es un error tipográfico que se comete en la impresión de un texto. Por ejemplo en la frase «varias infaciones de tráfico», la palabra correcta es infracciones. Se hace una lista de erratas que se imprime en una hoja de papel que se inserta en el libro con la corrección que corresponda a cada una mientras que la expresión FE DE ERRORES es la que hace referencia a aquellas informaciones erróneas que aparecen en los periódicos, en lo que respecta al contenido, y que suelen aparecer en la sección de Cartas al director. Los periódicos publican estas rectificaciones o aclaraciones posteriormente para rectificar aquello que estaba equivocado.

CONOCIENDO NUESTRO IDIOMA… EL PLEONASMO… El pleonasmo se identifica cuando se habla o escribe con palabras innecesarias para tratar de dar vigor a la frase o concepto que se desea expresar, ejemplo: “SUBE PARA ARRIBA”, en lugar de sube”. “BAJA PARA ABAJO”, en lugar de baja. De igual manera se puede ejemplificar en la frases: “MÉTETE PARA ADENTRO”, en lugar de métete o “SAL PARA AFUERA”, en lugar de sal de allí, o “AHORA MISMO”, en lugar de ahora.

VISIÓN DEL INVESTIGADOR SEGÚN ORTEGA Y GASSET EN SU OBRA: “ LA REBELIÓN DE LAS MASAS” del año 1947 en su novena edición… El investigador que ha descubierto un nuevo hecho de la naturaleza tiene por fuerza que sentir una impresión de dominio y seguridad en su persona. Con cierta aparente justicia, se considerara como “un hombre que sabe”. Y, en efecto, en el se da un pedazo de algo que junto con otros pedazos, no existentes en el, constituyen verdaderamente el saber.

REFRANERO POPULAR VENEZOLANO “QUIEN NO ESCUCHA CONSEJO NO LLEGA A VIEJO”… este viejo adagio popular ha sido repetido desde tiempos ancestrales en el llano venezolano. Es muy usado por padres, abuelos, tíos y en fin por toda persona adulta que lleva las riendas de un hogar para ilustrar, a los de menor edad, la necesidad imperativa de seguir los consejos o reglas dadas en casa; así estas no sean entendibles en un momento determinado. Cuando los muchachos no han seguido los consejos y se metían en problemas entonces terminaban con otra frase popular de corte lapidario: “NADIE ESCARMIENTA EN CABEZA AJENA”, dando a entender que no se había seguido las indicaciones y que a pesar de saber en lo que se metía lo había realizado consiguiendo la consecuencia nefasta en su vida.

“HISTORIA NUNTIA VETUSTATIS "… El latín actualmente es idioma cooficial en la Ciudad del Vaticano junto al italiano. En la Iglesia Católica, se usaba como lengua litúrgica hasta el Concilio Vaticano II en los sesenta. También se usa para los nombres binarios de la clasificación científica del reino animal y vegetal, así como para denominar figuras o instituciones del mundo del Derecho. Esta frase en particular significa que “LA HISTORIA ES LA MENSAJERA DEL PASADO”. Es en la memoria de las personas donde se rememoran hechos ocurridos pero es la historia donde estos hechos, anécdotas o eventos pasados mantienen vigencia y sirven de referencia para la toma de decisiones en la construcción de un mejor porvenir de los pueblos.

martes, 29 de junio de 2010

CELLUNERG PARTICIPA EN LAS II JORNADAS AGROECOLÓGICAS DE LA CÁTEDRA DE ECOLOGÍA DEL ÁREA DE AGRONOMÍA DE LA UNERG

El 28 de junio de 2010 se llevaron a cabo las II Jornadas Agroecológicas organizadas por el Prof. Orlando Linares, docente de la cátedra Ecología en el área de Agronomía, esta actividad está dirigida a incentivar en los estudiantes la investigación así como la extensión con el firme propósito de replantear la visión de la producción agropecuaria de cara a la nueva realidad del país en el marco de un desarrollo sustentable que permita armonizar las actividades agropecuarias, los recursos naturales y la cultura rural, como base para una gestión eficiente de los ecosistemas agrícolas.
El profesor Orlando Linares disertando para el estudiantado

El Museo de Vertebrados ASOFAUNA- CELLUNERG, adscrito al Centro de Estudios del Llano (CELLUNERG) en el ejercicio de sus actividades de extensión y educación ambiental, participó de manera activa a través de la presentación de la ponencia “Importancia de la Fauna Llanera y su Conservación”, presentada por una estudiante, bajo la orientación de la Ing. Jeshua Adriana Nieves, actual Coordinadora del Museo de Vertebrados. Además se expuso una serie de muestras zoológicas pertenecientes a su Colección didáctica, constituida por ejemplares de fauna silvestre de los llanos, con la finalidad de proyectar la imagen de nuestra querida alma mater.

La ingeniero Jeshua Adriana Nieves, Coordinadora del Museo de Vertebrados de Cellunerg

En el marco de reinicio de las actividades del Museo, se le rindió un sencillo pero sentido homenaje al fundador de la Colección Herpetológica el Prof. Marco A. Natera M. quien cumplió dos meses de fallecido, dicho homenaje estuvo a cargo de la Ing. Nieves quien además de ser su tutoreada fue su amiga, además anunció que la colección llevará el nombre de su fundador como reconocimiento a sus aportes a la herpetología Venezolana y al conocimiento de la fauna llanera.













GALERÍA DE ILUSTRES GUARIQUEÑOS

Lic. Andrés Scott Peña

Director del Centro de Estudios Del Llano de la UNERG - CELLUNERG

Máximo exponente de la Historia Musical de Guárico.

MOISÉS MOLEIRO. ACORDES MUSICALES QUE DEFINIERON UNA ÉPOCA”

La llanura, amplia y sencilla, ha sido la cuna que ha arrullado gran cantidad de talento que con sus particularidades han dotado de fisonomía propia a la de la zona central del país. La música no escapa a esta cualidad de transfiguras la esencia de una estirpe en hechos que perduran, con sus acordes, en el devenir de nuevas épocas.

Dentro de los máximos exponentes de la música venezolana destaca entre otros el compositor Moisés Moleiro, quien vio los primeros crisoles de existencia un solaz día de 1905 en la población de Zaraza, perteneciente al Estado Guárico.

Sería un 28 de marzo de 1905 que las cálidas tierras Zaraceñas vieran nacer a Moisés Moleiro quien desde pequeño ya daría que hablar e el ámbito musical. Nacido en el seno del hogar constituido por el General Rodolfo W. Moleiro y la Señora Petra Sánchez Ron, siempre tuvo el ejemplo de rectitud y honradez, así como el apego por la educación, su instrucción musical comienza desde muy temprana edad, la cual sería guiada por el profesor español Manuel Martí S. en su terruño natal de la ciudad de Zaraza, siendo sus hermanos: Rodolfo Moleiro, Federico Moleiro, Raúl Moleiro, Estela Moleiro, Josefina Moleiro y Carmen Moleiro. Seria para la década de 1920 que cambiaría su residencia hacia la ciudad de Caracas, debido a que sus padres decidieron darle apoyo a sus habilidades musicales. Al llegar a la Capital fue inscrita en la escuela de música y declamación, siendo sus instructores Salvador Llamozas y Vicente Emilio Sojo respectivamente. Fue también destacada en labor a nivel musical que ya para 1927 ostentaba en su haber un galardón como pianista; a este particular el Diccionario de la Fundación Polar (2005) destaca que “sus progresos fueron tan importantes que ya para 1927 obtuvo el primer premio por ejecución de piano desde entonces su carera de concertista” (P.211).

Como dato curioso debe ser destacado que en sus inicios como pianista el maestro tocaba con su piano la música de fondo de piezas de cine mudo, las cuales eran ambientadas con el precitado instrumento. Este impresionante desempeño musical también es destacado por Rubín Zamora (1974) quien al referirse al personaje en su obra Diccionario Biográfico Cultural del Estado Guárico lo define como: “Afamado pianista, compositor y profesor, cuya obra artística es aplaudida internacionalmente. Su primero presentación en público ocurrió en Zaraza cuando contaba con nueve años de edad (P.176).

El premio alcanzado le otorgó renombre en el universo musical de aquellos años destacándole como uno de los mejores músicos de aquel entonces. A este particular el mismo Rubín Zamora (1974) detallaría: “A los tres años de estudio en Caracas obtuvo el primer premio en la ejecución del Piano por concurso” (P.176).

Para el año de 1924 la muerte de su padre el general Rodolfo W. Moleiro le impacta en gran medida y le lleva a reposicionar sus prioridades. Durante los años 1924 y 1927 desempeñó desinteresadamente las funciones de pianista acompañante en la escuela de música de la cual participó en la cátedra de canto, Seria para el año 1931 que ofrecería su primer recital en el ateneo de Caracas, cuando contaba en 26 años de edad; para el año de 1933 fue nombrado como Profesor de teoría y Solfeo Cátedra que desempeñó hasta el año de 1947; esto es confirmado por Rubín Zamora (1974) cuando destaca que: “En 1933 fue nombrado profesor de teoría y solfeo en la escuela de Música, cátedra que desempeño durante catorce años y por la cual desfilaron mas de un millar de alumnos (P.176).

Este guariqueño ilustre tuvo un papel protagónico en la creación y mantenimiento de mucha instituciones y musicales, las cuales se origen hoy en día como iconos y baluartes de la músico de nuestro país. En esta vertiente el Maestro Moleiro fue uno de los fundadores del orfeón “Lamas” en el año de 1930, Allí sería trascendental su desempeño como cantante y compositor, asimismo el maestro Moleiro sería un excelente Copista de partituras. La obra de Moisés Moleiro trascendería mucho más y se constituiría, el maestro, en uno de los artífices de la creación de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, así como también engroso la lista de los creadores de la Asociación Venezolana de Conciertos; del Ateneo de Caracas y de la Asociación Venezolana de Autores y Compositores, convirtiéndose en el gran protagonista del desarrollo cultural del siglo pasado en Venezuela.

Es en Caracas que contrae nupcias con la Señora Carmen Camero Zamora, de cuya unión resultarían cuatro hijos, a saber: Moisés Moleiro Camero, el Dr. Federico Moleiro Camero, reconocido médico cardiólogo en nuestro país; Carmencito Moleiro de Colón, quién ha sabido desempeñarse como excelsa interprete del piano y el Dr. Germán Moleiro Camero, Abogado de la República.

La espontánea humildad del llanero le permitió dejar huella en sus cuentos de alumnos y la culta estampa de músico y concertista destacado lo llevaron a esculpir una indeleble talla en el ámbito musical de nuestro país; amigo de grandes iconos de la música venezolana el maestro Moisés Moleiro siempre mantuvo contacto con el compositor venezolano Joaquín Silva Díaz, además perteneció a la llamada generación del 19 entre los que se contaban Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, José Antonio Calcaño y Juan Vicente Lecuna.

Moisés Moleiro es uno de los músicos más talentosos y originales de su generación, es por ello que ganó un recocido sitial dentro de llamada “Escuela Nacionalista” siendo diestro al combinar con maestría influencias europeas, de corte Barroco, con tendencias musicales propias de nuestra región llaneras, resaltando en sus obras aspectos vernáculos de nuestros orígenes. Su gran esquema creador requería ser plasmado en pentagrama con formas musicales, su pensar desarrollaba incesantemente nuevos esquemas musicales, traspasando fronteras musicales anteriormente infranqueables. Según Villanueva (2003) expresa del maestro Moleiro establece que:

Así se convierte en un autentico miniaturista musical del que una vez hicimos un paralelo con Domenico Scarlatti (Revista, imagen Nº 109 Diciembre 1976 en su página 99), quien también como el compuso pequeñísimas obras maestras para el teclado plenas de creatividad riqueza rítmica y melódica sobre un tramado contrapuntístico. A esas características el maestro les imprimió un sorprendente sentido Rítmico Criollo (…) obras de perfecta lógica virtuoristica para la ejecución en el teclado, con lo que crea un nuevo estilo musical de inspiración barroca y a la vez venezolana”-

Entre su gran repertorio musical cumplió de obras cuyas profundidad y significado era único para su época, pueden ser destacados. Danza salvaje Endecha, Estampas del llano, La Fuente Sonatina en La Menor, tocata en Do menor, tocata en do mayor, joropo, canción de cuna y ronda, de la sonata al estilo clásico, entre otras. Como uno de los pioneros del Movimiento Nacionalista Musical en Venezuela ostenta muchas de las obras más populares de esa época dentro de los que podemos citar: “Campanas”, cuya obra fue escrita en 1930; “Pastorela” realizada en 1931 igual que: “Hacia la quimera”; “El Compae Facundo” desarrollada en 1933. Sobre este particular el escritor Rubin Zamora (1974) puntualiza lo siguiente: “Al maestro Moleiro se le aprecia como una de las glorias de la musicología patria. Su música ha trascendido y ha sido ejecutada por notables solistas de fama mundial y también por agrupaciones corales de gran categoría. (P.176). También desarrolla otras obras interesantes en su realización, como la representación: “La Pequeña Suite”, la cual contiene: a) “Aire de Danza”; b) Cuento Infantil (fuga)”; c) “El Corrillón”, d) Tiempo de Valse; e) Canción de Cuna; f) una peluca empolvada; g) El Señor de la peluca; H) El Clavecin. De igual manera desarrollo sus obras: “Rataplan (voces iguales”” y “Poemas (para voces iguales extraviadas) compuesta para interpretada por corales. El ilustre escritor y autor Ángel Mancera Galletti (1958) escribiría sobre el Maestro Moleiro lo siguiente:

Al par que el Semanario fantoches enriquecía la tradición humorística de la Prensa Caraqueña, aparecía como uno de los más puntuales colaboradores de su primera etapa, la firma de Moisés Moleiro en cantos de un profundo sentido popular y que, a veces, expresaban también, con un lirismo ennoblecedor, el color y significado de los pueblos llaneros”.

El Maestro Moisés Moleiro también compuso obras para ser ejecutadas por Coro Mixto dentro de las que debemos resaltar: “Ave María”, “Campanas”, “Pastorela”, “Primavera”, “Hacia la Quimera”, “Valse Venezolano”, “Villancico” (extraviado), “Paisajes”, “Coplas del Campo en Abril”, “Mariposa de Invierno”, “Flor de Mayo”, “El Alba” y “Siesta”. Con respecto a las obras del Maestro Moleiro para canto con acompañamiento de Piano u Orquesta destacan las siguientes “Recuerdo”, “Otoño”, “Estrella”, “Crespuscular”, “En el Parque”, Vigilia. Las obras que fueron diseñadas por el Maestro Moleiro solo para orquestas se resumen en la sinfonía al estilo clásico para orquesta de cuerdas en homenaje a los compositores de la Colonia.

Desempeñaría la cátedra de piano en la misma escuela de música hasta el final de sus días. El Maestro Moleiro también escribió numerosos poemas muchos de los cuales le colocó música y en sus rimas sencillas marca la latente expresión del sentir llanero; sería Ángel Mancera Galletti (1958) que diría: “Moisés Moleiro, en sus ritmos y rimas sencillas dejaba apresada en versos de muy correcta composición la vena poética con que había sido ungido y por ese camino se le anticipaba a la concepción definitiva de su personalidad. Aquella del Gran Músico creador (P.635).

En su juventud el maestro Moleiro ejerció el periodismo en algunos periódicos de Caracas a la par de su ejercicio musical. Con respecto a su faceta como poeta no fue tan prolija como la musical pero si rindió frutos que hoy son atesorados en el seno de su familia. Sería este pequeño introito poético que le llevaría a desarrollar una actitud literaria al escribir y editar una novela, la cual titulo “Figuerita”. Sería en el año de 1946 cuando el máximo pináculo de la obra de Moisés Moleiro vería la luz. Su novela titulada “Figuerita” emergía de su pluma creadora, en uno de sus momentos de mayor inspiración. Este trabajo literario de corte costumbrista, fue publicado por la “Editorial La Fragua” y la misma estuvo diseñada en el formato de 16 ½ cms., de tamaño y con una consistencia de 133 páginas; destacándose de ella las letras de Guillermo Alfredo Cook y el diseño de la portada fue un dibujo realizado por Salvador Marichales.

Con respecto a esta novela el escritor y autor Ángel Mancera Galletti (1958) en su obra titulada: “Quienes narran y cuentan en Venezuela” hace una excelente apología de esta obra, cuando dice:

Es una historia desarrollada en un polvoriento pueblo de la provincia, en el que el amor de una muchacha y un estudiante de diferentes clases sociales, sirve para mostrar los cuadros de ese conglomerado y las estampas de profundo colorido con los que se desenvuelven los hombres y mujeres de la tierra plana confundidos con los reclamos y apremios de la aldea. (…) Un motivo sentimental de un lirismo de buen tono. Lo extraordinario de Figuerita es precisamente el comprobar que en Moisés Moleiro existían innegables condiciones para narrar y contar esos sucesos y llevarlos por medio de una también ardida, a explicarlos y las etapas que forman el conjunto de sus capítulos” (P.635).

En esta obra se reflejan los destellos de las remembranzas de Moisés Moleiro por su tierra natal, prodigando con sencillez unos personajes en los cales podemos visualizar a quienes vivimos en el llano. Supo comprender la esencia de un pueblo, la razón de ser del gentilicio llanero, lo interesante es como el maestro Moleiro asume el proyecto de escribir una novela del entorno de su niñez y juventud. A este tenor Ángel Mancera Galletti (1958) explica:

En ese tono artístico como arraigo legitimo de un poeta aparece al final de la obra con un lirismo arcano al romanticismo. El muestra en la quietud pueblerina, la cara del pequeño drama que se vive; en el profesor que se sorprende al no oír la voz de su antiguo alumno y levanta el rostro y deja vagar una como nostalgia lejana por el ausente; en la casa del medico rural cuya alegría desaparece; en la muchacha enamorada cuyo beso de despedida se intuye; en el hogar con su madre desolada y en el dolor del ciego por el sobrino que leía los periódicos y se sobrepone la impresión del pueblo llanero en que parece acunarse medroso el pensamiento de que Caracas transformará totalmente al muchacho de las tierras inmensas con el panorama de su horizonte” (P.636)

Debe ser resaltada la diatriba entre algunos autores que establecen una disparidad de fechas en cuanto al origen de la obra, algunos le otorgan su nacimiento a principios de la década de 1920 y otros sostienen que fue a mediados de la década de 1940 cuando fue escrita. Es interesante el hecho de que esta novela tenga ribetes propios de la zona llanera de donde es oriundo el autor y que se configure una plantilla de protagonistas tan vividos y reales en la idiosincrasia del llanero. Esto lo aclara Ángel Mancera Galletti (1958) de forma magistral cuando expone:

Figuerita fue el candoroso sueño de quien aspiro en su juventud ser un novelista, la obra permaneció por tiempo olvidada. Del pueblo vino y se ocultó entre el ritmo y las rimas de los cantos y del lirismo de los versos fantochistas; paso inadvertida por el voluminoso legajo de los papeles de música; conoció el ambiente burocrático y la maquina de escribir del artista que en el tecleo rutinario estropeaba las manos privilegiadas; se recogió respetuosa ante la angosta serenidad del profesorado de la escuela de música y un buen día rejuvenecida y sin temor a la aventura, fue a adquirir el traje noble en la forma de un libro impreso, en momentos en que el recuerdo ya se desvanecía” (P.636).

Es evidente por lo citado que la obra escrita por Moleiro la desarrolló y culminó durante su juventud, teniéndola terminada y ya a punto de editar para principios de la época de 1920. En Figuerita el autor deja traslucir un relato en parte autobiográfico, destacando en él muchos de los momentos que lo marcaron en su tierra natal y evidenciando en sobremanera gran parte de los temores que le producía el hecho de establecerse en una ciudad tan diversa, amplia y diferente como lo representaba Caracas, la capital de la República. La precitada obra es editada en momentos cuando el autor está en la madurez plena de su carrera artística, ya que contaba con 41 años de edad y en cierta manera deja entrever esa condición humana de mirar hacia atrás evocando los orígenes que nos han antecedido. Este análisis es bien calibrado por el autor Ángel Mancera Galletti (1950) quién expone en su obra lo siguiente:

Milagro de la hora buena en el intento de comunicar en la narración veinteañero el cuento de una época, que en su instante supremo huella dejó en su lírica, resonancia, pues Moisés Moleiro al publicar Figuerita, novela de una pueblo llanero nada esperaba y en ello está precisamente el mérito de quién, al hacer un alto en su extraordinaria labor como músico, abrió de par en par a la oportunidad la posibilidad de contar con sencillez aquella historia nostálgica del barrio de las mariposas. Lo demás al profesor no le importaba; que no le entendieran los que de serios y graves y circunspectos se consideran, porque figuerita, la novela de Moisés Moleiro, es en esencia y substancia el resumen de un momento lírico que salió a probar fortuna en el vasto campo de la narrativa venezolana. (p.637)

Subsume el precitado autor la posición de Moleiro ante la crítica literaria y le admira la autenticidad vivencial del mismo, ya que a claras luces describe parte de las vivencias de Moisés Moleiro como hijo de un pueblo de provincia, fiel representante de su estirpe llanera. En reconocimiento a sus grandes méritos le han sido otorgados entre otros galardones la medalla de oro de la Asociación de Conciertos en el año de 1946; asimismo, le fue concedido el botón de honor de la Asociación Venezolana de Compositores; se hizo acreedor a la medalla 23 de mayo en su Iera. Clase otorgada por el Colegio América en la ciudad de Caracas; en ésta misma vertiente le fue entregado un diploma de reconocimiento por parte del instituto pedagógico de caracas en el año de 1945; fue declarado socio honorario por parte de la Asociación de Cultura musical de Costa Rica; alcanzó el honor de que le fuera conferida la orden Teresa Carreño en su clase lírica, lo cual le significó la medalla de oro, el botón y un diploma en el año de 1957; durante su larga trayectoria a favor de la cultura fue nombrado miembro honorario de varios liceos de la República y su nombre fue designado para la constitución de la coral polifónica de San Fernando de Apure, así como para la conformación de otros centros culturales. En 1985 fue creado un concurso nacional de piano el cual lleva su nombre y pretende exaltar la dedicación y maestría a los jóvenes estudiantes de su instrumento favorito como lo era el piano.

Muere tan insigne baluarte de la musica venezolana a finales de la decada de los setenta, específicamente en el año de 1979. Este artículo debe culminar con las palabras pronunciadas por el músico José Pellín quién sobre la semblanza de este excelso músico Zaraceño resaltó:

En general, la obra de Moisés esta instruida por una fuerte intención nacionalista y particularmente llanera (…) su obra pianística destila fineza, equilibrio, transparencia, claridad, mesura, proporcionalidad, concreción, fe telúrica, impresión folklórica, imaginación de llano abierto, en fin luz del mediodía.

LA GALERIA DE ILUSTRES GUARIQUEÑOS DE LA UNERG PASA AL CUIDADO DE CELLUNERG

El Consejo Universitario en su sesión nº 2010-06-692 del día 8 de junio del 2010 autorizó la asignación de la GALERÍA DE ILUSTRES GUARIQUEÑOS DE LA UNERG para que entre dentro de las competencias del Centro de Estudio del Llano (CELLUNERG) Esta galería es una importante colección de fotografías de una serie de hombres y mujeres nacidos en el estado Guárico, los cuales llegaron a destacarse de manera significativa en campos tan diversos como la política, educación, medicina, religión, literatura, arte, derecho y música.

Actualmente esta galería se exhibe en los espacios de la Casona Universitaria en San Juan de los Morros. El origen de esta iniciativa unergista data desde el año 1992 concretándose en 1995 con la primera muestra de 18 fotografías y la publicación de un libro-catálogo contentivo de imágenes y referencias biográficas de los personajes seleccionados. Dicha publicación contó con una segunda edición mejorada en el año 1997. Se quiso de este modo dar a conocer de manera permanente el trabajo social, político, científico y cultural de los hombres y mujeres más representativos en la historia de la guariqueñidad, constituyendo la galería un gesto de gratitud y permanente reconocimiento a los que de manera desinteresada y significativa dieron lo mejor de sí para el engrandecimiento de la región y la patria venezolana.

Es de destacar que desde hace un año aproximadamente en el diario El Nacionalista, como en este mismo Blog, el director de CELLUNERG profesor Andrés Scott, viene publicando una serie de ensayos donde amplía y profundiza la biografía de muchos de estos ilustres guariqueños. Concluimos afirmando que el Centro de Estudios del Llano, siguiendo las políticas culturales diseñadas por el rector Doctor Luis Gallardo, desde esta fecha tendrá el honor de tener a su cargo la administración, cuidado e incremento de dicha colección, contribuyendo así a rescatar, preservar y difundir la memoria histórica guariqueña.

sábado, 26 de junio de 2010

Acontecer Académico Universidad Rómulo Gallegos*



Lic. Andrés Scott Peña
Profesor Ordinario - Área de Ciencias Económicas de la UNERG.
E Mail:
andresscott13@hotmail.com - 0246 – 2281359 – 0416 - 2494656





EN LA PATRIA DE BOLIVAR, NUEVAS REALIDADES EXIGEN NUEVAS RESPUESTAS QUE IMPULSEN EL DESARROLLO NACIONAL… Nunca antes la historia republicana de nuestra patria había estado sometida a pruebas tan exigentes. Las instituciones democráticas se hallan hoy en un momento decisivo, al enfrentar procesos inéditos en la consolidación de una gestión administrativa que optimice la calidad de vida de los venezolanos. Todos los venezolanos, con dignidad y gallardía debemos asumir el rol histórico de elevar a la patria a estadios donde la confrontación y el disenso sean cuestiones superadas y donde los principales esfuerzos estén dirigidos a la construcción de consensos en torno a las materias fundamentales para el país.
LA UNERG DE LUTO POR EL FALLECIMIENTO DE UNA GRAN MUJER: ZORAIDA SCOTT… Esta noble dama cuenta dentro de sus haberes de vida el ser fundadora de la UNERG como personal administrativo. Mujer noble e integra que supo ganarse el respeto de todos cuantos le conocieron. Madre de Niloa Y Nobel siempre prodigo a sus hijos la enseñanza en valores hoy que no estas solo queda el silente vacío en el alma de todos quienes te quisimos. Que descanses en paz primita.
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNERG REALIZARON JORNADAS EDUCATIVAS. Estudiantes del cuarto año de Enfermería de la Universidad Rómulo Gallegos, ejecutaron diferentes actividades tales como: charlas educativas, obras de teatro y siembra de árboles en la E. B. Federación Venezolana de Maestros y la escuela Los Aguacates
APROBADAS 30 NUEVAS CARRERAS DE PREGRADO EN LAS DIFERENTES UNIVERSIDADES VENEZOLANAS… el Dr. Luís enrique Gallardo, quien es presidente de la Asociación de Rectores Bolivarianos ARBOL, quien destaco que la creación de 30 carreras en diferentes universidades, respetando los distintos sistemas de acreditación de estudios y de acuerdo a las prioridades de la nación, son iniciativas de la política de inclusión educación universitaria, las cuales se constituyen en icono de las prioridades de la Revolución Bolivariana. Se trata de 30 oportunidades de estudio que amplían el horizonte de estudios de un gran número de jóvenes venezolanos.
FUERON APROBADAS CARRERAS COMO LAS CIENCIAS AMBIENTALES, INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería de Seguridad Agroalimentaria; Ciencias Médicas Asistenciales, Enfermería, Odontología, Telecomunicaciones, “en fin, se trata de una ampliación de cobertura, en carreras y oportunidades de estudio, de acuerdo con el principio de territorialidad, abarcando todas las áreas de la República, porque se trata de dar respuesta a todos, al promover y garantizar su derecho constitucional a estudiar.
SAN JUAN DE LOS MORROS LLORA EL DECESO DE UNO DE SUS HIJOS PREDILECTOS: DON ALI ALMEIDA… Este sabio hombre de letras desde joven destaco en las lides periodísticas. Su integridad, nobleza y gran don de gente le caracterizaron hasta su vejez. Como pocos cultivo el amor por lo propio, por la historia local y por lo autóctono de san Juan de los Morros. Amigo de siempre de mi abuelo Antonio Scott Power, hoy con tu muerte dejas un vacío insondable en el gentilicio guariqueño, no me equivoco al decir que hoy San Juan te llora.
EL CNU APRUEBA MÁS DE 50 POSTGRADOS EN EL MARCO DEL PROYECTO SIMON BOLIVAR… avanzando en función de la inclusión e igualdad de oportunidades, en este mismo CNU fueron aprobados más de 54 postgrados, en materia de Salud Pública, Nefrología, Gastroenterología, Medicina Legal, Pediatría, Puericultura, Ingeniería de Mantenimiento, Ciencias Gerenciales, Ciencias de la Educación, entre otras, que cubren la totalidad de las áreas en que se desenvuelve el saber científico-técnico, evidencia real del crecimiento acelerado que experimenta la educación universitaria.
ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DE LA UNERG REALIZARÁN PASANTÍAS EN TODO EL PAÍS… Cuatrocientos treinta y cinco estudiantes de Odontología de la Universidad Rómulo Gallegos, que cumplieron todos los requisitos académicos y prácticas clínicas, se disponen a realizar en los próximos días sus pasantías en Misión Barrio Adentro, IVSS, IPASME, hospitales, entre otros centros de salud esparcidos por todo el territorio nacional.
LO QUE NO DEBE DECIRSE… PERPETRAR…Es incorrecto el uso del verbo perpetrar, cuando lo perpetrado no son faltas o delitos. Este verbo está bien empleado cuando se refiere a ‘cometer o consumar un delito o falta grave’: «Habían planeado perpetrar un atentado en Madrid», pero no es apropiado en expresiones del tipo «Fallecieron a causa de la explosión perpetrada por una suicida en un mercado», puesto que la palabra «explosión» no es el nombre de ningún delito (el delito es matar personas o causar estragos mediante una explosión). No se perpetran explosiones, del mismo modo que no se perpetran tiros (aunque se pueden perpetrar asesinatos disparando tiros); ni se perpetra un café envenenado (aunque puede perpetrarse un envenenamiento mediante un café con ponzoña).
PARECIDAS PERO DIFERENTES… HISPANOAMÉRICA, LATINOAMÉRICA, IBEROAMÉRICA… Aunque estos tres términos se emplean como sinónimos en el uso común, desde el punto de vista político, social, cultural o lingüístico tienen significados distintos. HISPANOAMÉRICA es el término más adecuado para referirse a los países de América que solo tienen el español como lengua oficial, mientras que el termino: “LATINOAMÉRICA”, escrita en una sola palabra, denomina al conjunto de países americanos donde se hablan lenguas derivadas del latín: español, portugués y francés. Esta forma es la preferida y de uso tradicional en esos países americanos, para diferenciarse de los países del continente de habla inglesa. En cambio “IBEROAMÉRICA” se refiere al conjunto de países americanos de lengua española y portuguesa.
CONOCIENDO NUESTRO IDIOMA… LA CIRCUNLOCUCIÓN O EL PERÍFRASIS: Se entiende por circunlocución o perífrasis designar ideas o seres mediante un rodeo o giro expresivo indirecto. Figura literaria que consiste en expresar con un rodeo de palabras algo que hubiera podido decirse con menos. Por ser un recurso estilística demasiado usado, no recomiendo su uso. Ejemplo: "Hija de Venus", en lugar de: mujer bonita. o "Doméstico fe1ino", en lugar de: gato.
IDEARIO DE BOLIVAR…“Huid del país donde uno solo ejerza todos los poderes pues es un país de esclavos” frase pronunciada el 02 de enero de 1814
REFRANERO POPULAR VENEZOLANO “MÁS SABE EL DIABLO POR VIEJO QUE POR DIABLO”… En este caso, quiere decir que la experiencia de una persona vale más que la malicia que pueda tener. Generalmente es una frase que utilizan los padres con los hijos para indicarles que dado que han vivido más que ellos, tienen mayores conocimientos sobre la vida. Esta reflexión, propia de la sabiduría popular venezolana, nos expresa el hecho la experiencia es el mayor activo que debe exhibir cualquier individuo, muchas veces la experiencia que emana de lo vivido marca la diferencia en la consolidación de nuestro destino.
“ MUTATIS MUTANDIS”… Frase en latín que tiene un significado aproximado de «CAMBIANDO LO QUE DEBA SER CAMBIADO», es decir, todo en la vida y mas aun en las leyes debe comparecer a una serie de características tanto de forma como de fondo para que pueda ser convalidada.
“LOS GRANDES SISTEMAS ESTAN COMPUESTOS DE PEQUEÑOS DETALLESY SON PRECISAMENTE ESOS DETALLES LOS QUE MARCAN LA DIFERENCIA”

*Publicado originalmente en el Diario El Nacionalista de San Juan de los Morros el dia 11 de Junio del 2010, pag 5

viernes, 25 de junio de 2010

LA BATALLA DE LA PEÑA (O LA ESCARAMUZA DONDE FUE DERROTADO ARÉVALO CEDEÑO)

DR. FELIPE HERNÁNDEZ G.
Profesor Titular. UNESR
Núcleo Valle de la Pascua
felipehernandez56@yahoo.es


Dedicado al ingeniero Manuel Soto Arbeláez por su interés en desentrañar y escribir sobre hechos y sucesos desconocidos o poco estudiados del devenir histórico regional y local del Guárico.


“Los testimonios individuales son fuentes de indispensable valor para la historia”.
Caracciolo Parra Pérez.


Refieren los lugareños de La Peña, que el sitio conocido como La Batalla Grande de La Peña, debe su nombre a una “batalla” (más bien una confrontación o escaramuza) que a finales del mes de junio del año 1918 se produjo en el lugar, entre el general Emilio Arévalo Cedeño y fuerzas del ejército del dictador Juan Vicente Gómez (1908-1935), comandadas por un general de apellido Camejo. En esta confrontación, las tropas de Gómez derrotaron a Arévalo Cedeño.
La “batalla” se escenificó en el conocido sitio de La Peña, al sur del municipio Infante, en inmediaciones del Orinoco medio, también al sur de la localidad de Parmana, en inmediaciones del llamado desde entonces, el Morichal de La Batalla o La Batalla Grande, cerca del asiento Lealeño, (por el hato que en la zona tuvo don Norberto Leal). Cuentan que en la confrontación fue derrotado el general Emilio Arévalo Cedeño, quien al salir derrotado, en su huída, tomó la vía que conduce al morichal de Carapa, guiado por un baquiano de nombre Antonio José Moya Hernández (Moyita), quien conocía muy bien la zona. Al llegar al morichal de Carapa, no pudieron pasar porque se encontraba anegado, debido al período de lluvias (entradas de agua a finales de junio), por lo que tuvieron que desviarse en la huida, hacia la cabecera del morichal, el cual es conocido hoy como el morichal de La Batallita, porque ahí tuvieron otro enfrentamiento, pero este fue un encuentro casual y rápido (se dispararon unos tiros), para evitar que las tropas del gobierno les cortara la retirada, cuando buscaban irse más al sur-este, de donde se desarrolló La Batalla Grande, hacia los predios del Fundo “Paso Pelao”, que era propiedad del señor Juan José Arzola, padre del señor Cruz Arzola Matos.
Informan quienes conocen la zona, que en el Fundo “Paso Pelao” los guerrilleros de Arévalo construyeron unas barricadas y unas trincheras de piedra (ripio) de los que en la actualidad todavía se conservan algunos vestigios. En ese fundo permanecieron escondidos tres días, mientras reagrupaban la tropa, se curaban y estabilizaban a los heridos. A los tres días fueron descubiertos por las fuerzas del gobierno, siendo todos los soldados de Arévalo asesinados (ajusticiados), menos el general Arévalo Cedeño y el baquiano Antonio José Moya, que en la refriega pudieron huir hacia la llamada Piedrota de La Peña, más al sur, buscando el río Manapire y así escapar de la columna del ejército que les perseguía.
Refieren, que cuando llegaron a La Piedra, los caballos estaban agotados (trozados), por lo que Arévalo tomó la decisión de distraerlos, dejando los caballos junto a “La Piedrota”, los máuser y los sombreros, colocados de modo que sobresalieran por encima de la gran roca, para que creyeran que eran los facciosos que estaban escondidos esperándolos para atacar al ejército. Mientras tanto, ellos huyeron velozmente a pie hacia la Quesera “Raimundito” muy próxima a la barranca del río Manapire. La Quesera “Raimundito” para ese entonces era propiedad del señor Mónico Matos Zamora, todavía existe, siendo propiedad en la actualidad de su hijo, el conocido productor agropecuario vallepascuense, José Quiterio Matos Hernández.
La citada quesera, por ser época de lluvias y estar localizada en zona anegadiza, estaba abandonada.
Cuando Arévalo Cedeño y Moya llegaron a las riberas del Manapire, se consiguieron otro obstáculo, el río estaba crecido e infectado de caimanes y caribes, de ahí, que Arévalo no quiso lanzarse al río, produciéndose una discusión con el baquiano Moya, que le insistía, que si no se lanzaban para pasar a nado el río, serían masacrados por las tropas de Gómez. Sin embargo, al revisar la casa de la quesera abandonada, encontraron dos tablones de congrio (árbol de madera muy dura, muy abundante en la zona), de los utilizados para almacenar queso, los cuales tomaron y utilizaron a manera de balsas para cruzar el río, para ello se acostaron en los tablones, los cuales eran impulsados por la corriente, de este modo pasaron hacia el otro lado, llegando a la Finca “Arrecife”, entre Cabruta y Santa Rita de Manapire. Lugar donde se juraron lealtad y se separaron. Antonio José Moya se regresó hacia los lados del sitio La Macanilla y el Paso del Guenero, para vadear el Manapire, y volver a los predios de La Peña. Arévalo Cedeño por su parte siguió hacia Cabruta, donde consiguió trabajo como ayudante en un barco que viajaba entre Cabruta y Puerto Ayacucho.
En el libro Mis Luchas, cuyo autor es el general Emilio Arévalo Cedeño, no hay referencia a este acontecimiento.
En otro orden de ideas, en el libro: “Reseñas históricas de Espino y Parmana” de mí autoría, expongo:
“No es de extrañar que durante la Guerra Nacional de Independencia (1811-1821) se haya producido algún tipo de acción bélica en jurisdicción de La Peña, entre las fuerzas patriotas y realistas, puesto que el Puerto de Parmana jugó un importante papel estratégico a favor de las tropas patriotas, porque sirvió de lugar de desembarque y abastecimiento de las fuerzas aliadas acantonadas en Guayana. Así está recogido en la correspondencia del general Antonio José de Sucre del año 1819 y en el Archivo del Libertador, Sección O’Leary, (1981), como valoración de la adhesión a la causa patriota de Parmana y sus sitios aledaños, y de su contribución a la gesta independentista”.

Para sustentar lo expuesto, se transcriben dos correspondencias que le remite el general Antonio José De Sucre al general Carlos Soublette.
Santa Cruz, a 16 de diciembre de 1819
Señor general Carlos Soublette.
Mí querido Carlos:
En la mitad del camino de San Juan a Achaguas encontré al general que me hizo regresar con él a Angostura. Me hizo estar allí un día y al siguiente me vuelve para Apure para que se prevengan víveres allí y en el tránsito para las tropas y le haga bajar toda la escuadrilla y cuantos buques encuentre, a Parmana unos y aquí otros.
Yo voy muy de prisa y bajaré de prisa por el Arauca y por tanto te escribiré y te hablaré en el río donde nos veremos muy pronto. Tu familia quedo buena: te abrazo y soy tuyo siempre.
ANTONIO J. DE SUCRE

Santa Cruz, 17 diciembre de 1819
Al benemérito señor general Carlos Soublette.
Señor general:
Para el mantenimiento de las tropas que V.S. conduce, he contratado con el comandante de este punto cien pesos de cazabe y algún dulce, y con el señor coronel Torres en Moitaco la adquisición de otros ciento. Yo sigo hoy para arriba y en todos los pueblos procuraré que se acopie pan cuanto se pueda, y de Parmana bajará toda la carne salada que haya. Cuantos buques encuentre en el tránsito los mandaré a este comandante, que los tendrá a las órdenes de V.S., además de los que vienen de Angostura.
Para el pagamento de pan, viene un oficial o comisionado a comprar cuanto se encuentre, que o lo pagará inmediatamente o se satisfarán por los recibos que V.S. mande dar.
Dios guarde a V.S. muchos años.
El general de brigada.
A. J. DE SUCRE

Como se puede apreciar, en las dos correspondencias queda muy clara la importancia estratégica de Parmana y su puerto, no sólo para el transito sin contratiempo de las embarcaciones patriotas, sino también para desembarcar y aprovisionarse de carne salada y otros víveres que se requerían para alimentar las tropas acantonadas en Guayana en el año 1819, después de la Campaña del Centro.
En ese sentido, antes de 1819, en opinión de J. A De Armas Chitty, (1961), “…Cuando la Guerra de Independencia invade el llano, varios Ledézma [de Espino, Parmana y otros sitios de la jurisdicción] acompañaron al general Pedro Zaraza a sostener la resistencia republicana entre 1814 y 1818”.

REFERENCIAS
Bibliográficas:

ARÉVALO CEDEÑO, Emilio. (1979): Viva Emilio Arévalo Cedeño! (El Libro de mis luchas), Autobiografía. Prólogo de José Antonio Armas Chitty. Caracas: Publicaciones Seleven, CA.

DE ARMAS CHITTY, J. A. (1961): Tucupido. Formación de un pueblo llanero. Caracas: UCV. Facultad de Antropología e Historia. Facultad de Humanidades y Educación.

DE SUCRE, Antonio José, (1981): De mi propia mano. Caracas: Biblioteca Ayacucho. (Selección y prólogo de J. L. Salcedo Bastardo). Archivo del Libertador. Sección O’Leary.

FUNDACIÓN POLAR. (1988): Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas. Segunda Edición. Editorial Libris.

HERNÁNDEZ G. Felipe. (2009): Reseñas históricas de Espino y Parmana. (Crónicas y Apostillas). Maracay: Imprenta Aragua. Fundación Editorial El Perro y La Rana. (En imprenta).

Testimonios y/o referencias:

- CRUZ ARZOLA MATOS (Productor agropecuario de 83 años, hijo de don Juan José Arzola, y dueño de finca en el sitio).

- GREGORIO “GOYO” JASPE GONZÁLEZ. (Habitante de la comunidad de La Peña; productor agropecuario, sobrino de Antonio José Moya Hernández “Moyita”, quien desde niño conoce la historia porque se la contaba su tío).

- JOSÉ VALENTÍN HERNÁNDEZ GONZÁLEZ. (Conocedor de la zona, con fundos ganaderos en la jurisdicción y entrevistador de los informantes).

- RAMÓN “CHIQUITO” ÁLVAREZ. (Habitante de la comunidad de La Peña, quien informó que el testimonio es completamente cierto, desde niño conoce el relato, el cual ha sido trasmitido oralmente de generación en generación entre los habitantes del sitio).

En la ciudad de Valle de la Pascua, a los 13 días del mes de marzo de 2010.

GALERÍA DE ILUSTRES GUARIQUEÑOS

Andrés Scott Peña
DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS DEL LLANO DE LA UNERG.
andresscott13@hotmail.com – 0416 – 2494656

“DON JESUS BANDRES: POETA, PERIODISTA, DOCENTE Y ESCRITOR QUE ENALTECE CON SU OBRA AL ORIENTE GUARIQUEÑO”

Este Poeta de origen Gracitano cuadro su mejor prosa par endilgársela a San Juan de los Morros, prodigando en esta ciudad el preciado elixir de su lírica.
Este gran hombre de dulces poemas nace un 19 de octubre de 1.906, al norte de la población de San Francisco de Macaira, específicamente en el sector conocido como El Bucaral; en aquel entonces dependiente del Distrito Monagas del Estado Guarico.
Se destacó en la vida además de poeta por ser excelente educador y periodista como muy pocos a dado la zona Nororiental del Estado Guárico. Aún y cuando el mismo en vida nunca acepto homenajes ni reconocimientos por su extrema sencillez de carácter.
Fue hijo de Don Antonio Bándres Bencomo, el cual procreo de su unión con la Sra. Evangelia Fernández Bustamante. Su padre fue hombre rígido y serio, quien le daba valor a la reciedumbre de espíritu y al cultivo de la tierra que le proveyó alimentos. Al contrario, su madre ejercería influencia suprema en la consolidación de su personalidad y de su gusto por las letras.
Su infancia transcurrió entre la rudeza de la montaña y la frialdad de la cotidianidad extrema. No curso ningún tipo de estudio formal hasta la edad de 20 años y es recién allí cuando empieza a interesarse en el estudio, leer y escribir y asimilar en forma verbal y escrita esa nobleza de alma, de carácter y de espíritu que por tanto tiempo se mantuvo incólume, sin vicios entre la naturaleza de quien no conoce lo malo. Su formación, en sus inicios, se caracteriza por ser autodidacta.
La muerte de su padre cuando el tenia 18 años le causa la impresión y le obliga a madurar en el sostén de su hogar, lo coloca en la mas importante de las encrucijadas de un hombre, la de sostener su hogar y proveer de seguridad a sus seres queridos, corría el año de 1924 en plena hegemonía dictatorial del General Gómez
Es recién en el año de 1.926 que se decide a salir de la montaña y comienza su integración formal con la llamada sociedad, todo esto motivado por el deceso físico de su progenitor. Es así como se traslada y se instala en San Francisco de Macaira y comienza a trabajar en un comercio propiedad de su hermano mayor, el cual se llamaba José Tadeo Bándres.
Su educación fue mas empírica que otra cosa y siempre converso mucho de muchas cosas, lo que aducía de la vocación de aprender que se retorcía dentro de su ser. Allí pasaría ocho años de su vida adaptándose y emparejando su formación tanto primarias como intelectual, según el mismo Bándres ese fue un periodo de grandes cambios en el. Ya para el año de 1.934 consigue un cargo en el Magisterio Venezolano, cargo que ejercería a cabalidad durante 24 años consecutivos.
Pero cuando se vislumbra un mejor porvenir para el poeta la oscura mortaja de la muerte cubre a su madre, en el año de 1935, lo que le causaría un gran dolor el cual dejaría traslucir en algunas de sus obras escritas.
Se casa con Amelia Flores, oriunda de Macaira, con ella tuvo tres hijos de nombre Emmanuel, Marcos y Gustavo Bándres Flores. Mantuvo una relación pre-matrimonial con María Córdova, con quien tuvo su primer hijo, llamado José Ramón Córdova. Se destacó por ser un padre preocupado y abnegado, siempre pendiente de las necesidades de sus hijos.
En el año de 1.958 es jubilado por el estado venezolano, según el, mas por necesidad que por meritos; ya a lo largo de su carrera había ido desarrollando ese amor innato por la poesía, la cual siempre relaciono con lo bello del campo y enalteciendo las intrínsecas bellezas del ser, del don de vivir y de la tristeza de lo impredecible del querer. El mismo se definiría como: una persona que no es ególatra y que detesta el auto bombo.
Sus Faenas periodísticas las comienza desde los albores del año de 1.941, en plena segunda guerra mundial y les acompañaron hasta el momento mismo de su elevación a los planos superiores del espíritu. Además de ello perteneció a la dirección de la Asociación Venezolana de Periodistas AVP, en su capitulo Guárico, siendo uno de sus mas humildes integrantes.
Para 1941, Bándres, con Ramón Infante y el médico - poeta Rodrigo Infante Marrero publica “El Pirata”, en Altagracia; luego en 1943 dirige junto con Miguel Toro Alayón el humorístico “El Viejo Verde” , y después en 1945 “El Grito” y con el poeta y ensayista gracitano de altos quilates Mario Torrealba Lossi, a “Fogata”, también en Altagracia.
A comienzos de la década de 1960 se muda de su terruño gracitano y fija sus destinos en la pujante ciudad capital del estado guarico: SAN JUAN DE LOS MORROS, donde se destaca como corresponsal de Agencias de Noticias; funda con otros voceros del pensamiento y es asiduo y permanente colaborador de todos los periódicos que circulan en el Guárico.
Bibliográficamente hablando fue autor de tres libros que partieron de la pasión creadora de esta alma. El primero que edito fue: El Cántaro Roto. Luego le seguirían en orden: Vida entre Cactus y el intitulado: Herido Caracol. El primero de los prenombrados obtuvo muy buena aceptación entre el publico de aquel entonces. A este respecto el mismo poeta diría: recibió la más diáfana acogida por parte de los críticos que casi nunca están conformes.
El Cántaro Roto es su mayor obra poética, este poemario tiene tres fases. Los Sonetos ocupan el primer lugar. Luego, los Poemas y las Glosas, factor este último que es la voz de los peones y de los hombres de tierra caliente.
En las dos partes finales del soneto que titula “Noticia”, nos entrega claves que sirven para ir armando el rompecabezas de su personalidad trinitaria, es decir, que nos permite iniciar la distinción entre lo que significa el perfil del educador, de periodista, de estudioso circunstancial que busca el camino de la poesía. Es por ello que el Consejo Municipal de Monagas, estado Guárico, en 1981 edito el reglamento del primero municipal de periodismo “Jesús Bándres”
Este insigne hombre de letras que nos enseño la importancia de la humildad del espíritu y el peligro de la fatuidad de las apariencias recibió el mejor premio que escritor, periodista y poeta alguno haya merecido, haber sido fusionado en la conciencia del colectivo que le vio crecer intelectualmente. Hoy en día se designo con su nombre una populosa zona de nuestra ciudad, nombre de lujo para ellos y premio inmejorable para él.

lunes, 14 de junio de 2010

CELLUNERG PRESENTE EN PREMIER DEL DOCUMENTAL “A VILLAVICENCIO O AL CIELO”

El pasado 5 de junio se realizó en la ciudad de Arauca, departamento del mismo nombre en la hermana república de Colombia, la presentación del documental “A Villavicencio o al cielo”, este documental narra en la voz de muchos de los protagonistas la dura faena del arreo de ganado desde los llanos araucanos hasta la naciente ciudad de Villavicencio, en los primeros años del siglo XX hasta mediados del mismo siglo.

Alberto Díaz acompañado por Don Sixto Torres, cumpleañero y caporal mayor de los viajes de arreo.

El acto se llevo a cabo en el auditorio de la Universidad Cooperativa, sede Santa Teresita, en la ciudadela universitaria, con la presencia del doctor William Reyes, alcalde de este pujante municipio, el caporal mayor don Trino Torres, quien fue homenajeado por estar cumpliendo 97 años, el segundo caporal don Socorro Marrero, el doctor veterinario Sixto Torres hijo, muchos de los arrieros que todavía viven, una gran cantidad de público que llenó las instalaciones de ese recinto universitario y el profesor Alberto Díaz en representación del CELLUNERG, quien se trasladó hasta esta hermosa población llanera, atendiendo la invitación que hicieran los organizadores del evento, en este acto, el profesor Alberto Díaz fue portador de una palabra de felicitación y del saludo de las autoridades de nuestra casa de estudio, La Universidad Rómulo Gallegos, contribuyendo así de esta manera, a estrechar mas los lazos entre las llanuras colombianas y las venezolanas por la consolidación del LLANO TOTAL.

Este documental fue realizado por Soraya del Socorro Yunda, artista, pintora, poetisa, escritora, nacida en el departamento del Huila, pero criada en los llanos orientales de Colombia, desde donde ha venido luchando de una manera incansable por el rescate de las tradiciones llaneras, las cuales lamentablemente se están perdiendo por el avance de la civilización.

Por más de 4 años Soraya se encargó de recoger las imágenes de estas hazañas narradas por algunos de los protagonistas, quienes realizan un recorrido por algunos de los parajes que recorrieron en aquellos tiempos, a pesar de lo avanzado de la edad de todos ellos, nos convierte durante 50 minutos en protagonistas y vivimos con ellos la nostalgia y porque no, la tristeza de ver como el inexorable tiempo no solo los ha envejecido sino como ha cambiado la manera de transportar en estos tiempos ese ganado que entre gritos, canciones, lazo y coleo llevaban a través, muchas veces de caminos establecidos y otras por trochas que tenían que abrir ellos mismos, a la, para entonces, naciente ciudad de Villavicencio, hoy convertida en una de las ciudades de mayor desarrollo y proyección económica de Colombia.

La productora pretende con este documental dejar un testimonio de aquellas duras faenas que realizaban esos hombres curtidos por el sol, por las inclementes lluvias, por el peligro acechante en la sabana, en las montañas, en los caudalosos ríos que tenían que atravesar, a veces sobre el lomo del caballo y otras veces a nado, para después de mas 30 días continuos llegar a Villavicencio.

Desde las tierras guariqueñas hacemos llegar a Soraya y a todo el equipo que participó en la realización de este bello documental y en nombre del Centro de Estudios del Llano de La Universidad Rómulo Gallegos, nuestra más efusiva y alentadora palabra de felicitación Éxitos muchos….