lunes, 27 de julio de 2009

LOS DIABLOS DE SAN RAFAEL DE ORITUCO

Arturo Álvarez D´ Armas

Investigador de las culturas afroamericanas. Poeta, editor, promotor cultural, fotógrafo.

Fotografías: Arturo Álvarez D´ Armas.


El pueblo del Arcángel San Rafael, se encuentra ubicado en el Municipio José Tadeo Monagas del estado Guárico. La primera noticia de la diablada en San Rafael, nos la ofrece el ilustre Obispo Mariano Martí (1969) en visita pastoral el 23 de Marzo de 1783 y anota en su libro de Documentos “…se celebra el corpus…”. Otra cita histórica acerca de la presencia de los Diablos en San Rafael la tomamos de Don Adolfo Machado, cuando señala que el día del Corpus de 1820, el Comandante Bartolomé Martínez, en unión de algunos oficiales tropezó (Machado: 1961) con más de una comparsa de diablitos. Parece ser que las tropas patriotas aprovecharon esta circunstancia para disfrazarse de diablos y de esa manera tomar la población por asalto.

En la presente la danza de los diablos se efectúa bajo los auspicios y dirección del señor Gota heredero de Antonio Aular.

Aular era nativo de El Guapo (estado Miranda), y pasa algunos años en Batatal (estado Miranda), donde aprende este baile con Julián Benaventa. Cuando Don Antonio llega a San Rafael, encuentra el baile del Corpus; siendo sus más fieles exponentes: Juan Bautista Ramírez, Juan Ledesma y Juan Domingo Ledesma. La misa se realizaba en la plaza y en sus alrededores se ponían siete altares.

El señor Aular se viste de diablo desde el año 1945, lo cual realiza para “pagar promesa”. Aular falleció a mediados de los años 80 del siglo pasado.

La indumentaria utilizada por los promeseros es la siguiente: pantalón y camisa de diario adornado con cintas; alpargatas, algunas veces adornadas según el gusto de cada uno y en la camisa un pequeña cruz bien sea de palma o cinta. Algunos diablos visten a la usanza de los diablos de Yare. El capataz usa un mandador o látigo: un palo cubierto con un tejido elaborado con cabuya y en la punta una tira de cuero, para espantar a los intrusos y provocadores, en su mayoría muchachos.

Los instrumentos musicales utilizados son: un cuatro, el cual fue incorporado por el señor Aular y un tambor pequeño (antiguamente se usaba un tambor grande del tamaño de un redoblante). Este bimembranófono mide 17 cms. de altura se le pone cuero de venado y es amarrado con bejuco, los parches son entrelazados con mecatillo y se toca con un palo de 20 cms. de largo. Cada diablo lleva una maraca. Las personas que tocan el cuatro y el tambor no se visten de diablo.

Las máscaras son elaboradas de camasa (Lagenaria siceraria) mejor conocida como totumo. Las mismas eran fabricaba por el propio Aular. Algunas con forma zoomorfita y por ojos espejos: antiguamente eran de papel y madera. Como la máscara solamente cubre el rostro, se complementa con tela. Generalmente roja. Cubriendo el resto de la cabeza, al igual que en África.

El día de Corpus comienza a las 8 de la mañana con la llegada de los promeseros. Se efectúa el primer toque, luego van a la iglesia, bailando al frente de esta. Hacen una visita a la jefatura donde han pedido el permiso correspondiente. Igual que en la época colonial ese permiso era solicitado a los amos o caporales de las haciendas por los esclavizados. Durante el día siguen las visitas a las casas hasta altas horas de la noche, o se trasladan a pueblos vecinos: Altagracia de Orituco, etc.

Mientras se baila frente a una casa el diablo mayor o capataz saca un pañuelo y lo entrega a uno de los miembros de la familia visitada y este lo devuelve con algún donativo.

Los diablos de San Rafael de Orituco no tienen una cofradía en el sentido exacto de la palabra. Antiguamente en la vivienda del señor Aular se guardaban el tambor, las mascaras, el cuatro, las máscaras y la ropa. El dinero recabado durante el jueves de Corpus se reparte entre los promeseros para comprar las velas del Santísimo.

Aunque puede haber variado el objeto y el sentido ancestral de la fiesta de Corpus en San Rafael, esta conserva su forma.

Fuentes consultadas:

ÁLVAREZ D´ ARMAS, Arturo. Notas de unas visitas a San Rafael de Orituco. Inédito.

BALOGUN, Ola. “Forma y expresión en las artes africanas”. En: Introducción a la Cultura Africana: aspectos generales. Barcelona: Serbal/UNESCO, 1982.

MACHADO, Adolfo A. Apuntaciones para la historia (obra escrita entre 1875 y 1899). Introducción de Don J.A. De Armas Chitty. Notas del Dr. Pedro Rafael Arévalo. Madrid: Publicaciones Amexco, 1961.

MARTÍ, Mariano. Documentos relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas 1771-1784. II Libro Personal. Estudio preliminar y coordinación por Lino Gómez Canedo, OF.M., Academy of American Franciscan History. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1969. (Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, 9).




LOS DIABLOS DANZANTES DE SAN HIPÓLITO



Prof. Elvin Barreto-Guédez
Personal Académico del Departamento
de Formación General y Ciencia Básicas
Universidad Simón Bolívar
Sede del Litoral


Orígenes

Acerca de los orígenes de los Diablos Danzantes de San Hipólito, hasta el momento no se han encontrado fuentes históricas, que ofrezcan una información distinta a los datos producto de la tradición oral, que se ha transmitido entre las sucesivas generaciones de Diablos.
Según testimonios de BrígidoVela, Lucindo Guevara y José Atanasio Pérez, recogidos en trabajo de campo realizado en San Hipólito, en el mes de junio del 2002, dijeron que esta danza tradicional y popular data del año 1810, aproximadamente, siendo originaria de la misma población San Hipólito, ubicada en el municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas.
La memoria de nuestros informantes alcanza a afirmar que Dionisio Silva, de quien no se tiene seguridad si era oriundo de San Hipólito, fue su promotor. Que luego Julián Picado continuó la tradición como capataz de los diablos, para posteriormente ser Brígido Vela, su hijo y nuestro informante, quien hoy ocupa esta responsabilidad.
Entre los viejos integrantes de los diablos, que para el año 2002 se encontraban vivos, están: Pablo Fajardo, Rafael Frías, Manuel Vela, Pedro Avendaño, entre otros.

Características

Esta danza no tiene intencionalidad religiosa: no se venera santo ni virgen alguna; así como tampoco se realiza en cumplimiento de promesas ni milagros concedidos. Su intención es entretener y hacer disfrutar a los pobladores con las travesuras y bailes de los diablos y diablitos. Pero a pesar de esto, la agrupación danza los días: 24 de junio (Día de San Juan), 29 de junio (Día de San Pedro y San Pablo), 5 de julio y 16 de julio (Día de la Virgen del Carmen), de cada año. El grupo está conformado por un “Diablo Viejo”, una “Diabla Vieja” y diez “Diablitos” que se presentan como hijos de los dos anteriores y tejen las cintas en el sebucán. También participan un “Capataz”, quien es responsable de la comparsa y no va disfrazado, el “Varero”, quien sostiene el sebucán y los músicos: el cuatrista, el mandolinista, el guitarrista, el maraquero y el ejecutante de las charrascas.
Para el momento del trabajo de campo, BrígidoVela, funge de Capataz, Lucindo Guevara, hace de Diablo Viejo y José Atanasio Pérez, de Diabla Vieja. Los diablos viejos y diablitos salen en comparsa desde las 6 de la mañana por las calles visitando las casas del poblado: bailando y asustando a los niños y jóvenes. El Capataz va ofreciendo las cintas de colores a cambio de ofrendas y colaboraciones.
Cintas que posteriormente los Diablitos tejen y destejen alrededor de un sebucán – que es una vara pintada de blanco, con 5 metros de largo aproximadamente, de una madera liviana llamada balso – al compás de la música de polka.
Al finalizar la labor en el sebucán, los Diablitos y sus padres: la Diabla y el Diablo viejo, bailan al compás de un merengue y/o un joropo ejecutado con cuatro, mandolina, guitarra grande, maracas y charrascas. No entonan cantos algunos, sólo acompañan sus saltos y bailes con sonidos particulares, que suelen durar hasta tarde la noche.

Indumentaria y Accesorios

Señalan los informantes, que en sus inicios los Diablos iban vestidos con hojas de plátanos, cambur y demás follaje natural, propios de la zona. Sus rostros van cubiertos con máscaras elaboradas con conchas del fruto del totumo o taparo que eran pintadas con onotos, carbón y minerales. A partir de mediados de 1960, el vestuario natural se sustituye por el de tela, estando ahora compuesto por pantalones y camisas mangas largas de colores vistosos y tiras de telas. Se mantiene la máscara de concha de taparo, pero se embellece con pinturas sintéticas de colores negro, rojo, rosado, blanco y amarillo.
La máscara del Diablo Viejo, lleva una larga barba y bigotes de crines de caballos. Así como cachos largos, que en ocasiones son de vaca y su color predominante es negro y rojo. Las máscaras de los Diablitos, no llevan ni barba ni cachos grandes. La máscara de la diabla vieja, tampoco lleva cacho y está pintada con colores claros, como el rosado, el blanco y el amarillo. Cada integrante de la comparsa lleva consigo un mandador formado por una vera bien adornada y atada con flecos de cueros. Calzan alpargatas, llevan guantes y un pañuelo alrededor del cuello.
La indumentaria debe cubrir todo el cuerpo del diablo porque la intención es que ninguno de los trajeados sea identificado.

Cambios e Innovaciones

Como toda manifestación popular, los diablos han experimentado algunos cambios, algunos de ellos ya señalados. Cambios que no buscan alterar lo esencial de la tradición. Al principio, era una danza con participación exclusiva de los hombres, hoy permiten la participación de mujeres vestidas de Diablas. Antes eran ocho (8) los Diablitos que tejían el sebucán, ahora, desde 1973 son diez (10). Las cintas se elaboraban con cabuyas de colores. Hoy, son cintas que se adquieren en el comercio. En cuanto al acompañamiento musical, ahora se incorporan instrumentos como el requinto, el bajo y la guitarra eléctrica.
Al principio, los Diablos realizaban travesuras pesadas, como por ejemplo, se metían a las casas y se llevaban los alimentos sin consentimiento de sus dueños, le pegaban con el mandador a quienes no les daban obsequios o a quien identificaban a los trajeados de diablos. Hoy en día, estas actividades rara vez se realizan para evitar inconvenientes con el público.
Al sonido de una detonación, los diablos simulan su muerte lanzándose al suelo, pero son el Diablo y la Diabla quienes lo reviven haciéndolos levantar y bailar.

Un Patrimonio de Diablos

Los Diablos Danzantes, no sólo se ocupan de bailar en San Hipólito y sus alrededores. Su influencia trasciende del estado Barinas, haciendo presentaciones y encuentros en los estados Carabobo, Miranda, Aragua y Caracas.
Según sus cultores, los Diablos Danzantes de San Hipólito son reconocidos como Patrimonio Vivo Cultural de Venezuela, cuestión que los llena de orgullo y compromiso.

martes, 21 de julio de 2009

La universidad venezolana, desarrollo humano como norte*

"La academia y la equidad social como enfoques imperecederos de la docencia universitaria en Venezuela"


Andrés Esteban Scott Peña
Profesor de la Facultad de Ciencias.Económicas de la UNERG
Andresscott13@hotmail.com


Desde sus orígenes la universidad ha sido un punto de referencia del desarrollo de los pueblos, no solo en el plano tecnológico y científico, sino que profundiza mucho mas allá y asume la contextualizacion de ideas y enfoques de desbordan de un mero proceso científico hacia un estudio profundo y sistémico de las ciencias sociales. Es la universidad quien toma en profundidad la esencia del ser, asume al individuo, como parte integrante de ese hermoso collage, de esa agraciada policromía humana llamada sociedad.
La universidad como factor de desarrollo social y académico de los pueblos influye profundamente en su idiosincrasia y considerablemente se inserta en sus patrones socioculturales de un colectivo, determinando a ciencia cierta sus derroteros y en fin su destino. Es por ello que se debe fomentar en las instituciones de educación superior tanto el estudio y discusión de problemas críticos del desarrollo nacional, como la elaboración de propuestas que promuevan la participación activa de estas instituciones en la solución de tales problemas.
En Venezuela la universidad ha sido muchas veces marginada de los procesos de desarrollo social, económico y político. Lo cual desde siempre ha generado una actitud extremadamente critica desde este sector, constituyéndose en punto de disidencia que asume la lucha por un patrón de desarrollo social más justo, de mayor equidad y que ofrezca sus bondades de forma igualitaria a todos y cada uno de los que compartimos nuestro digno gentilicio. Asimismo es imprescindible impulsar la regionalización de las instituciones de Educación Superior como una política que facilite su gobernabilidad y la integración plena con su medio socio geográfico
Es en ese preciso momento donde la docencia universitaria juega un papel fundamental y de amplio rango estratégico en la conformación de un modelo integral de sociedad y en el establecimiento de una visión de futuro, que necesariamente nos incluya a todos y que garantice una equidad en la dotación de herramientas e instrumentos indispensables para lograr el desarrollo de cada habitante, mejorando así el nivel socioeconómico de los núcleos familiares de la nación y por ende de la republica toda. Es por ello que se debe auspiciar y apoyar en forma irrestricta la ejecución de proyectos orientados a la creación de nuevos sentidos que faciliten la permanente construcción de una cultura democrática y su ejercicio en la vida cotidiana de ciudadanos y comunidades.
El desarrollo de acciones tendientes al fortalecimiento académico y valoración social de las carreras técnicas y tecnológicas como valor estratégico en el desarrollo nacional y como alternativa de ampliación y diversificación de la oferta educativa luce vital a la hora de maximizar el impacto social en nuestra nación en un primer orden y en forma integral en todo nuestro continente. Allí la docencia universitaria se convierte en la máxima estrategia, en el instrumento vital para desarrollarnos no solo en el ámbito socioeconómico sino también la formación de patrones idiosincrásicos que a la postre sirvan de base en este nuevo modelo social que asuma la preeminencia del humanismo, del hombre como principio y fin, alfa y omega, de todas las acciones civilizadas.
En nuestro marco jurídico establecido en la Ley de Universidades se le plantea como una institución al servicio de los altos intereses de la Republica y que busca, ante todo, el establecimiento de la verdad. Imagine usted tan excelso fin, tan magnánima responsabilidad. Esa verdad se encuentra subsumida en las entrañas sociales de nuestras comunidades, en el ámbito rural, campesino, indígena y urbano. Se ve reflejado en la mirada, en el actuar y el pensar de todos y cuanto conformamos este conjugación de tierra, mar y cielo llamado Venezuela.


*Artículo de opinión publicado en el diario “El Nacionalista” de San Juan de los Morros

MANUEL FIGUEROA UN POETA DE RECONOCIDA TRAYECTORIA

Edgardo Malaspina

Poeta, médico y cronista oficial de Las Mercedes del Llano


Se marchó Don Manuel Figueroa, poeta, político y cantante. Vino al mundo en Atapirire, Estado Anzoátegui, el 3 de febrero de 1928; pero su vida transcurrió entre Las Mercedes del Llano y San Juan de los Morros, pueblos a los que dedicó gran parte de su producción lírica, la cual inicio en 1996 con el libro Romance. Esa obra constituyó una selección de muchos versos, escritos y reescritos en múltiples ocasiones durante largo tiempo. Allí trazó estrofas amorosas, folklóricas y de protesta. Tuvo influencia de los románticos españoles Bécquer, Campoamor y Muñoz de Arce. También de los cultores del folclorismo venezolano y de nuestros clásicos, como Bello, Pérez Bonalde y Lazo Martí. En el 2001 publicó su segundo libro: Guía Turística de San Juan de los Morros, obra única en su género que recoge la historia de la capital del Guárico, junto a la de sus monumentos e instituciones .También menciona algunos personajes prominentes, o simplemente populares. La peculiaridad del libro radica en el hecho de que el comentario es luego reforzado con imágenes y versos. “Quiero escribir a San Juan para sentir un recuerdo, para añorar momentos felices de mi vida, para soñar, para vivir…”. Escribió en esa ocasión.


En El Mensajero del Alma (2002) recoge varios ensayos junto a muchos poemas. Son especialmente tiernos los versos dedicados su madre, doña María de Figueroa. Carlojuvenal, prologuista del texto figueroano destaca en ellos los conceptos de justicia, equidad y sentido del amor. También se refiere al tema femenino, abordado por Figueroa “desde dos perspectivas fundamentales: la mujer como esencia de erotismo y la mujer como fuente reproductora capaz de amar, de guiar y construir”.


Recordar es Vivir (2003) se lo dedicó a Las Mercedes del Llano: “Tierra fértil y acogedora, la tierra de los recuerdos y de la nostalgia, de la inspiración y de la añoranza, de la pasión y del amor; llega a mi mente con el calor radiante de una quimera, con el deseo infatigable de paz y de tranquilidad a mi espíritu en el tortuoso camino de la vida, para saciar mi sed espiritual y expresar mis sentimientos hacia un pueblo, que junto con San Juan de los Morros, constituyen o han formado mis dos patrias chicas por adopción. Las Mercedes, tierra de Dios, nació para no morir, para extender sus brazos y su bondad a todos sus moradores, para dar cariño, para sentir la felicidad de ser ungida por el Señor, para proporcionar el bien a propios y extraños”.


Don Manuel dedicó su extensa e importante obra lírica a su también extensa prole: Josefina, Carlos Vladimir, Manuel Antonio, Félix José, Ukrania Coromoto, Luis Rafael, Crisálida del Valle, Calos Luis, Marcos Luis, Saymar Yamelis, Juan Félix y Juan Manuel. Porque los hijos también son poemas, decía.


Conocí a Don Manuel durante las conversaciones que sostenía con mi padre, Alfonso Malaspina, de quien era compadre. En la farmacia Las Mercedes, era típico su gesto de escrutar las presentaciones medicamentosas, no a través de los cristales de sus lentes, sino por encima de los mismos. Era farmaceuta autodidacto. Una vez fue presidente de las fiestas patronales de pueblo. Entonces sorprendió gratamente a los mercedenses, cuando desde una tarima entonó con hermosa voz un tango gardeliano. Trabajamos juntos en el ámbito de la cultura y sostuvimos largas conversaciones sobre medicina, poesía y filosofía. Era excelente contertulio y manejaba cualquier situación difícil con fino humor y optimismo. En política fue fundador del MIR guariqueño y mantuvo siempre sus ideas izquierdistas y de equidad social.


Una vez Don Manuel hizo la siguiente reflexión: “La vida será ingrata, pero es dulce, porque se siente en lo más íntimo la satisfacción y el deseo de continuar viviendo; nunca deseamos morir y antes por el contrario, pedimos con vehemencia continuar viviendo y si es posible eternamente”. Y Don Manuel vivirá eternamente, porque amó y trabajó constantemente la poesía; y como dijo un bardo, se hace poesía para que la muerte nunca tenga la última palabra.

miércoles, 15 de julio de 2009

Acontecer Académico Universitario Universidad Rómulo Gallegos


Lic. Andrés Scott Peña


Profesor Ordinario - Área de Ciencias Económicas de la UNERG.
E Mail: andresscott13@hotmail.com - 0246 – 2281359 – 0416 - 2494656


LA CORRUPCIÓN ES UN MAL QUE DEBE SER ATACADO EN TODAS SUS INSTANCIAS… Este flagelo atenta contra cualquier gestión, desacreditando cualquier viso de buena voluntad por parte de quienes dirigen el servicio publico de gobernar. Debe ser mayor y mas profundo el análisis para desenmascarar a estos facinerosos que con su desmedida codicia dejan desasistidos a gruesos sectores del colectivo nacional. “Es tan corrupto quien se roba un Bolívar como quien se lleva un millón”.

LA UNERG Y EL GOBIERNO REGIONAL EN ALIANZA ESTRATÉGICA PARA ACOMETER CON ÉXITO PROYECTOS A FAVOR DE LAS CLASES SOCIALES MÁS DESPOSEÍDAS… No es un secreto para nadie que ambas instituciones son el motor que genera desarrollo en las ciudades del estado Guárico. La UNERG, dirigida por el Rector Luís Gallardo siempre ha dado un paso al frente en el acatamiento y cumplimiento de las directrices emanadas del gobierno nacional. Hoy en día auna sus esfuerzos en la consolidación de médicos, enfermeras, ingenieros, contadores, odontólogos y en fin, de un gran caudal de profesionales de calidad que puedan ser eficientes administradores del bienestar a lo largo y ancho de la geografía guariqueña.

EN PLENA MARCHA PLAN DE MIGRACIÓN A SOFTWARE LIBRE EN LA UNERG, El profesor EDER BUITRAGO, director de Informática, señaló que es oportuno recordar que el Plan de Migración se establece desde el decreto 3390, sobre el Uso del Software Libre en Instituciones Gubernamentales. De la misma manera indicó que el Plan está estructurado en tres fases, la primera se basa en la identificación de la plataforma tecnológica; la segunda, sobre la creación de la Dirección de Migración, y la tercera sería la capacitación del personal de migración y el personal que labora en cada una de las dependencias de la universidad.

VICERRECTOR RAMÓN GALINDO JURAMENTO A LA NUEVA PROMOCIÓN DE ESPECIALISTAS Y MAGÍSTER EGRESA LA UNERG… “la Universidad Rómulo Gallegos asume el compromiso de formar profesionales bajo los principios de Igualdad, de Inclusión, de Excelencia, de Respeto, y de la búsqueda de la verdad”, así lo expresó el doctor Ramón Galindo, Vicerrector Académico de la UNERG, en el Acto de Grado de nuevos especialistas y Magíster, que tuvo lugar en el auditórium del Decanato de Investigación y Extensión, el pasado jueves, 28 de mayo. El doctor Galindo continuó su discurso manifestándole a los nuevos graduandos y graduandas que: “El trabajo constante, el estudio, el esfuerzo y sacrificio que los ha llevado a este escenario debe traducirse en ese principio de ayudar, de guiar, y de encaminar por el buen sendero. El conocimiento es y está para ser aplicado, y ser aplicado para bien”

LA UNERG SE CONSOLIDA COMO LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE REFERENCIA EN EL SISTEMA DE SALUD VENEZOLANO…Un mil doscientos ocho profesionales de la Enfermería egresó la Universidad Rómulo Gallegos durante los últimos días, demostrando que es una Institución al servicio del interés del colectivo y dispuesta a contribuir con el proceso de transformación que vive el País, específicamente en el sector salud, formando profesionales con un perfil comunitario y altamente capacitados.

DRA. ALIX BAUTISTA IMPONE MEDALLA Y ENTREGA TITULO A PROMOCIÓN DE DOSCIENTOS TRES LICENCIADOS EN ENFERMERÍA… provenientes de las Aulas Móviles ubicadas en el Hospital Militar de la ciudad de Caracas, recibiendo la medalla y el título profesional de manos de la doctora Alix Bautista Carvajal, secretaria de la Unerg, en representación del rector Luís Enrique Gallardo y del resto de las Autoridades Universitarias, acto realizado el pasado 28 de mayo.

FELICITACIONES AL LIC. ANDRY MENDEZ, QUIEN FUE NOMBRADO COMO NUEVO JEFE DE ORDENACIÓN DE PAGOS DE LA UNERG… Esta designación acredita aun más la trayectoria de este joven funcionario de la UNERG, quien con tesón y mística sabe desempeñar con eficiencia los cargos que ha desempeñado. Desde sus inicios se preocupo por conocer todos los pasos del recorrido administrativo de los diversos trámites que se hacen en la UNERG, siendo consultado por muchos de los directivos que han estado en nuestra alma mater. Te deseamos ÉXITOS en tu nuevo destino profesional.

CONOCIENDO NUESTRO IDIOMA: MUERE BENEDETTI, EL POETA DEL AMOR Y EL COMPROMISO…El autor de 'La tregua' , 'Poemas de la oficina' y “Vientos del Exilio” fallece en Montevideo a los 88 años tras una larga temporada con graves problemas de salud que no le alejaron de la escritura. Deja huérfana a la literatura latinoamericana de uno de sus poetas y narradores más prolíficos, venerado por generaciones por su ética y su melancólico canto a la vida. El escritor deja tras de sí una rica obra, en la que sus más de 80 novelas, ensayos, cuentos y poemarios muestran el compromiso social y la coherencia de alguien que creyó "en la vida y en el amor, en la ética y en todas esas cosas tan fuera de moda". El escritor uruguayo contemporáneo más leído en todo el mundo consiguió unir a varias generaciones detrás de sus ideales de justicia social, su visión del amor y del Uruguay de mediados del siglo XX, y plasmó con palabras el dolor del exilio político.

UNERG ACREDITARÁ RESIDENCIAS ASISTENCIALES QUE SE DESARROLLAN EN HOSPITALES DEL PAÍS, A SOLICITUD DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD… La labor que ha venido desarrollando la Universidad Rómulo Gallegos en pro de la transformación de la Educación Superior en el País, fue mérito suficiente para que el Ministerio del Poder Popular para la Salud, solicitará a las Autoridades de esta Institución crear la Comisión de Estudios de Factibilidad para la Acreditación Académica de las Residencias Asistenciales Programadas, no Conducente a Título, que se desarrollan en los Hospitales Nacionales.

RECTOR LUÍS ENRIQUE GALLARDO CREO, EN CONSEJO UNIVERSITARIO, LA COMISIÓN QUE ESTUDIARA LA ACREDITACIÓN DE LAS RESIDENCIAS ASISTENCIALES… que es coordinada por el doctor Ramón Antonio Galindo, vicerrector Académico; y está integrada por el doctor Arnaldo Velasco, Decano del Área Ciencias de la Salud; doctora Loly Arteaga, directora del programa de Medicina; la Doctora Omaira Medrano, directora regional de Salud, como enlace con el MPPS; y especialistas en Postgrados y programación de diseño curricular.

EL PERSONAJE DE LA SEMANA ES LA BELLA E INTELIGENTE LIC. MARÍA ELENA VÁSQUEZ… De gran profundidad humana, con sencillez y humildad se granjea diariamente el aprecio de quienes laboramos en la UNERG. Hija de una gran educadora, mi querida maestra Rafaela de Vásquez, le conocí en la E.B.N. República del Brasil, cuando María Elena iba a acompañarla a darme clases. Hoy en día somos compañeros de trabajo. Además de su belleza innata es muy inteligente, atributo que le vale ser reconocida con el cargo de Directora de Administración del Decanato de Investigación y Extensión de la UNERG.

REFRANERO POPULAR VENEZOLANO. “ CASA DE HERRERO, CUCHILLO DE PALO”. La profundidad de esta cita radica en dejar traslucir el hecho de carecer paradojicamente hacia lo interno de cada quien lo que se pregona o predica con todos los demás. Se habla sobre las carencias propias de algún elemento, conocimiento o atributo que normalmente esa persona otorga desinteresadamente a los demás y en la cual posee cierto grado de experticia. Se hace alarde de ser experto herrero pero no se es capaz de proveer a su familia de utensilios de ese metal sino que deben conformarse con improvisados instrumentos de madera.

“QUOD AB INITIO NULLUM EST NON POTESTA TRACTURE TEMPORE CONVALECERÉ”… Esta frase de origen latino se traduce así: “LO QUE ES NULO DESDE UN COMIENZO NO LO PUEDE CONVALIDAR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO”. Se refiere al sentido primigenio que deben caracterizar las acciones, dicho sentido debe convalidar su esencia con ribetes legalidad que serán consolidados con el transcurrir del tiempo. La carencia de esta validez; en el origen de cualquier accionar, ya sea jurídico, político o económico se vera afectado en forma perniciosa y recurrente a lo largo de su ejecución.

“POBRE DE AQUEL QUE NO CONOCE EL INDESCRIPTIBLE PLACER QUE PRODUCE TRANSFIGURAR EN PALABRAS EL IDEARIO INTERNO QUE BROTA DE NUESTRAS ALMAS”

martes, 14 de julio de 2009

MANUEL FIGUEROA UN POETA DE RECONOCIDA TRAYECTORIA

Dra. Carmen Sierra.


El poeta Manuel Figueroa nació un 3 de Febrero del año 1928 en un pequeño poblado denominado Atapirire Municipio Miranda del Estado Anzoátegui, cuya capital es Pariaguan. .Fueron sus padres El Coronel Félix Manuel Figueroa y Doña María de Figueroa. De dicha unión nacieron Matilde Antonia (Religiosa de la Congregación Nuestra Señora de la Consolación), José Rafael, Nicolás Ramón, Pedro Manuel, Maruja, Adalberto, Felito y Catalina. Al tener pocos meses de nacido sus padres decidieron establecer residencia en Tucupita, hasta el día en que su padre fue nombrado Jefe Civil de Soledad en donde el poeta comienza sus estudios de Preescolar con el Maestro Don Pedro Marin.

Sus Primeros años de Educación Primaria los realizó en Ciudad Bolívar, en el Colegio " La Milagrosa" de los Padres Paules situado en la Calle Constitución. En el año 1940 la familia Figueroa se residencia en Caracas y el poeta decide continuar con sus estudios inscribiéndose en el Colegio " José Antonio Páez" de la Sra. Romualda Manduca.

Un año más tarde se mudan para la Victoria Estado Aragua donde culmina su educación primaria en el Colegio "José Félix Ribas" teniendo como maestra a la Sra. Luisa de Antonime.

Su primer y Segundo año de Bachillerato lo aprobó en el Colegio" Santa María. Luego tuvo que abandonar sus estudios debido a la situación económica que estaba atravesando su familia. Comienza para el poeta una nueva vida teniendo que trabajar duro junto a su hermano mayor José Rafael para mantener el hogar. Se hizo panadero, trabajó en una hacienda llamada" Santa Teresa", laboro en unos hornos de Tabaco, fue peón de Albañilería, Cobrador y Oficial de Estadística en la Prefectura del Distrito donde su hermano mayor José Rafael era Secretario de dicha institución.

Posteriormente realizo estudios en Malariologia de Visitador Social y era el que Clasificaba los Insectos; ejerciendo una gran labor en la campaña realizada por el Dr. Arnaldo Gabaldón.

Después del Golpe de Estado del 18 de Octubre de 1945 el Sr. Félix Manuel es nombrado Jefe Civil de San Juan de los Morros donde decide radicarse con toda su familia.

Al cabo de unos meses el Jefe Civil se saca el Primer Premio de la Lotería de Caracas y se gana Bs. 10.000,00. Con ese dinero se compro La Pensión Victoria ubicada en plena Avenida Bolívar donde estableció la residencia. . El Poeta continuo trabajando, fue agente nombrado Mercedez-Benz. Durante los años 60 y 70 el poeta incursionó en la política defendiendo el Socialismo. Fue Victima de 8 Prisiones y 2 Torturas pasando mas de 2 años preso el la Cárcel de Tocuyito. Trabajo un año en el Grupo Escolar Estados Unidos de America en la ciudad de Calabozo.

Trabajo mas tarde en la Farmacia " Las Mercedes" con su cuñado el Dr. Augusto Pérez Medina. Fue tanta la superación en el Ramo de la farmacia que empezó a recetar a toda la gente que solicitaba de sus servicios. A los 9 meses su cuñado lo hizo su socio industrial con el 33% de la utilidad de la farmacia más alojamiento y comida. Para ese momento compraba ganado y lo depositaba en el fundo La Tigrera propiedad de su Cuñado. Fundo el hato " La Camejera" el cual decide vender mas tarde para fundar la Comercial Figueroa negocio de víveres. Fundo luego en San Juan de los Morros un negocio donde vendía acerolit y todo lo relacionado en el ramo de la construcción. De su primera Esposa nació su hija María Josefina.

Mas Tarde contrajo nupcias con Vivina Guevara nativa de Las Mercedes del Llano con quien procreo 4 hijos: Carlos Vladimir, Manuel Antonio (El Gordo), Félix José, y Ucrania Coromoto, Además crió a Luis Guevara y Crisálida. Reconoció como hijos ante la ley a los morochos Carlos Luis, Marcos Luis, Saimar Yamelis y por último los morochos Juan Félix y Juan Manuel.

Escribió 5 libros titulados: Romance, Conozcamos a San Juan de los Morros Capital del Estado Guarico Resumen Histórico Poético, El Mensajero del Alma, Recordar es Vivir, y quedo uno sin publicar denominado Amor, Paz y Revolución. Efectuó Conciertos Poéticos Musicales en los diferentes Municipios de nuestro Estado. Escribió más de 400 Poemas incluyéndole los estilos Lírico, Folklórico y el de Protesta.

Este poeta de reconocida trayectoria se nos fue de viaje al Paraíso terrenal, el pasado Martes a eso de las 9 y 15 de la noche dejándonos un gran vacío a todas las personas que laboramos en la Cultura Guariqueña.

jueves, 2 de julio de 2009

ENCUENTRO SOBRE POESIA LLANERA HOMENAJE A ERNESTO LUIS RODRIGUEZ*

EDICIÓN ESPECIAL: INES VARGAS, DIEGO RANUAREZ

Con la presencia de poetas y escritores representativos de la llaneridad, el pasado viernes 12 de junio en horas de la tarde en la sede del Decanato de Investigación y Extensión de la Universidad “Rómulo Gallegos” se efectuó un coloquio sobre la Poesía Llanera en homenaje a uno de los máximos representantes de este genero, el poeta zaraceño Ernesto Luis Rodríguez.

El panel conformado de izquierda a derecha por los poetas Ricardo Alcalá, Enrique Mujica (interviniendo) y Yorman Tovar, el director de Cellunerg Lic. Andrés Scott y la poeta Tibisay Vargas Rojas.

La actividad se inició con las palabras de apertura del Señor Alberto Díaz quien dio la bienvenida a las personas que conformaron el Presidium en especial a los poetas invitados para esta ocasión Yorma Tovar, del estado portuguesa y Enrique Mujica, orgullo de San Juan de los Morros y del Guárico. Cabe destacar que el programa fue organizado por el Cellunerg, Centro de Estudios del Llano cuyo Director es el Licenciado Andrés Scott quien presidió el acto.

Presentes los poetas Jeroh Montilla y Tibisay Vargas, los profesores Ricardo y Pedro Elías Alcalá amantes de la declamación quienes dejaron gratamente sorprendidos a los presentes con sus interpretaciones; profesores y alumnos de los liceos Rafael Cabrera Malo y Vicente Emilio Sojo, integrantes del Taller de Poesía y Narrativa de la Casa de las Letras quien es presidido a nivel nacional por el poeta Luis Alberto Crespo, también presentes los alumnos del Área de Economía y miembros de nuestro club.

Parte del público asistente.

El poeta Yorman Tovar hizo un recorrido por la Narrativa Romántica mencionando y explicando sus tendencias como lo son el criollismo, costumbrismo y nativismo, comparando a la poesía llanera con la gaucha de Martín Fierro.

En su intervención el poeta Enrique Mujica, autor de la obra “Acento de Cabalgadura” entre muchas obras, expresó que lo primero es la cultura porque el espíritu es inabarcable, que el llano es una metáfora y despojo, hizo referencia al poeta Juan Antonio Pérez Bonalde, representante de la Lírica Romántica y traductor de El Cuervo quien expreso:”El Alma de la Patria es el Llano”

El Club de periodismo interviniendo con preguntas y reflexiones.

Para finalizar se realizó la presentación de los artistas guariqueños ganadores en Villavicencio, Colombia, en el Festival del Arpa, José Armando y Arquímedes quienes una vez más demostraron porque son ganadores; acompañaron al poeta Tovar en la declamación de los poemas de Ernesto Luis Rodríguez, al igual que al cronista Argenis Ranuarez quien también hizo su declamación.

El Lic Andrés Scott, Director de Cellunerg al momento de ser entrevistado por un miembro del Club de Periodismo Alí Almeida.

La jornada fue muy didáctica; los presentes disfrutaron de las disertaciones, declamaciones y las respuestas de los invitados a las preguntas de los asistentes.

Actividades como estas deben realizarse con frecuencia, ya que enseñan, involucran a los jóvenes y los hace fortalecer sus espíritus y exteriorizar sus sentimientos.













El poeta Yorman Tovar declamando poemas de Ernesto Luis Rodríguez.













Intervención del Profesor Ricardo Alcalá.










Declamación especial del periodista y cronista oficial de San Juan de los Morros Argenis Ranuarez.










Intervención emotiva del declamador Pedro Alcalá, acompañado de modo excelente por el conjunto criollo de Cellunerg.










El cantante y folclorista Alberto Díaz acompaña a joven estudiante del Liceo Vicente Emilio Sojo que lee un poema para el público.










De derecha a izquierda: El Director de Cellunerg, Lic. Andrés Scott, el poeta Yorman Tovar, el Lic. Pablo Correa y el declamador Prof. Pedro Alcalá.


Video: Lectura poética de joven estudiante del Liceo Vicente Emilio Sojo.

*ARTICULO DEL DIARIO EL NACIONALISTA, MARTES 16-06-09. PÁGINA DEL ÓRGANO DIVULGATIVO DEL CLUB DE PERIODISMO “ALÍ ALMEIDA” DEL LICEO JUAN GERMÁN ROSCIO

miércoles, 1 de julio de 2009

ASCENSO DE FRANCISCO LAZO MARTI AL LLANO QUE NO CAE

Ponencia presentada en el:

V ENCUENTRO DE CRONISTAS E HISTORIADORES DE VENEZUELA

CALABOZO, SABADO 27 Y DOMINGO 28 DE JUNIO

HOMENAJE A FRANCISCO LAZO MARTI EN EL CENTENARIO DE SU MUERTE.

ATENEO DE CALABOZO Y EL GRUPO DE HISTORIA REGIONAL Y LOCAL

ADSCRITO A LA CÁTEDRA LIBRE 'EFRAÍN HURTADO' DEL ATENEO



Adolfo Rodríguez


El Llano es una ola que ha caído

El cielo es una ola que no cae.....

F. Lazo Martí (Silva Criolla)



Días luego de la muerte de Francisco Lazo Martí (1869-1909): comienzan las dudas acerca del día exacto del infausto suceso. El periódico El Bazar, fundado en Calabozo y establecido en Caracas, informó:

“El lunes 9 de los corrientes falleció en la ciudad de Maiquetía el eminente poeta y doctor en medicina, Francisco Lazo Martí, hijo muy ilustre de la ciudad de Calabozo.

“Fue a las riberas del Caribe a dar una tregua a sus quebrantos, y lo sorprendió la muerte, joven todavía, lleno de esperanzas, de ilusiones y de nobles ideales.

“Hubiera él deseado exhalar su último suspiro a la linde de la llanura infinita, que cantara en ritmo sonoro, pero Dios dispuso que fuera arrullado en su sueño eterno por el incesante rumor de las olas; y que su tumba mirase hacia el océano inmenso.

Falleció el domingo 8 de agosto de 1909. Torrealba Lossi (1970), localiza y da a conocer la partida en la que consta que el lunes 9 se presentó ante el señor Aurelio Alvarado, primera autoridad civil de la parroquia Maiquetía, el señor José Donates, para exponer que el día anterior, a las cuatro antes meridiem, había fallecido el doctor Francisco Lazo Martí, casado, de cuarenta años de edad, médico, e hijo legítimo de Francisco Lazo y Margarita Martí. El galeno Luís Velásquez, que hace la autopsia, determina apoplejía cerebral como causal del desenlace.

El entierro debió producirse ese lunes o el martes 10 como se desprende de los telegramas que circularon entre Caracas y Calabozo:

El más tempranero el lunes a las 12 meridiem, el remitido por los médicos Carlos Segundo Madera, José María Carreño Pérez, Luís Ascanio García, Paulo Emilio Landaeta Llovera, Etanislao Landaeta y Vicente Viana Camacho, dirigido a los colegas Francisco Monroy González y Juan Landaeta Llovera, para que los representen y ofrenden coronas.

A las 2 y 40 de la tarde un grupo encabezado por Filiberto Rodríguez Motamayor, cuñado de Lazo; Miguel A. Espinoza, Francisco Mier y Terán, Miguel León Rísquez, Agustín Bosch Rodríguez y Félix Loreto Quintana, dirigiéndose al director de El Bazar, señor Luís Corrales y al doctor Pablo Godoy Fonseca, con igual fin.

El martes 10, a las 8 de la mañana, el secretario general de gobierno Francisco Jiménez Arráiz, atendiendo órdenes del gobernador General Manuel Sarmiento, designan a Juan Landaeta y a Tomás Sarmiento, para que asistan en su nombre al sepelio.

Como indica El Bazar, Lazo Martí en ningún instante estuvo desasistido de su gente, de familiares y amigos y, sobre todo, de la atención y el interés del gobierno del Estado y de la intelectualidad local y nacional, como se desprende de manifestaciones registrados desde el 20 de marzo de tal año en que el ejecutivo regional decreta un aporte para trasladar al poeta a Caracas, en busca de alivio ante la “parálisis” que lo aqueja.

En un récipe suyo en que la fecha se limita a las tres primeras cifras del naciente siglo - 190 – se disculpa ante Juancho Cartens, expresándole escrúpulos para medicarlo y le notifica de sus propios males:

“¡Oh Dios mío, que me valga / Este papel por tarjeta, / y que una carta me salga

sin veneno de receta!

--- ---

“Sabiamente soy incapaz de envenenarte. Amistosamente, es decir, como hombre, soy incapaz de hacerte ningún mal, oh mi amado Juancho amigo!

Amistosamente, pues, te aviso recibo de tu grata tarjeta, cuya lectura me ocasionó verdadero placer.

“Yo te diré como el labriego al Rey que le interrogó por su vida: “Señor! Yo vivo muriendo.

“Así también le sucede a tu amigo, F. Lazo Martí”.

En Caracas se movilizaron políticos, intelectuales y periodistas, entre otros el Ministro de Obras Públicas, Roberto Vargas, a quien había secundado en la Revolución Libertadora. Vargas pasará de tal despacho hacia la Gobernación del Guárico casi al mismo tiempo en que Lazo muere.

El sábado 24 de marzo de 1909, se convoca a reunión en los talleres del periódico El Tiempo, representado por los hermanos Fernando y Carlos Pumar. Invitan también Santiago Key Ayala y Alberto Zérega Fombona del periódico La República. Los convocados son Luís Churión, José Austria; L. Torres Abandero, Alejandro Fernández García y M. Flores Cabrera del periódico Sancho Panza; Luís Yépez y Gregorio Martínez Mendoza de La Religión; Loynaz Soucre en lugar de Luís Corrales de El Bazar; J. B. Porras de El Noticiero; Rafael Arévalo González de El Pregonero; amén de Luís Napoleón Campodani, Pedro A. B., Juan Francisco Pérez Bermúdez, Raymundo Andueza Palacio, Simón Soublette, Francisco G. Yanes, Juan B. Porras, Tomás A. Polanco, Julio Planchart y Abelardo Gorrochotegui quienes se presentan a las 4 de la tarde. No concurren los jóvenes redactores de La Alborada (Rómulo Gallegos, Henrique Soublette ni Julio Rosales), quizá debido a la inminente persecución de que serán objeto.

Lazo Martí llega el lunes 5 de abril, de acuerdo con información del diario El Universal del siguiente día, que reporta: “El autor de la Silva Criolla se encuentra en Caracas desde ayer. Su salud es tan precaria, que hubo necesidad de sostenerlo para que pudiera bajar del tren. Ojalá el cambio de clima devuelva la salud al admirable poeta”. Lo acompaña su esposa Veturia Velasco y los hijos de ambos: Adelina, Esperanza y Salvador.

Entre el 3 y el 4 de abril debió producirse el viaje de Calabozo hasta Cagua, quizá en alguna carreta de las que cruzan la región.

El 24 de abril informa El Bazar que “Está hace días, entre nosotros, el dulce poeta calaboceño, agobiado su espíritu por crueles dolencias”.

“La prensa capitalina cumplió con su deber cuando propuso su traslación a esta ciudad, para ver de alcanzar la salud del ilustre bardo”.

“El Gobierno cumplió el suyo facilitando los medios, y hoy está el querido enfermo bajo un tratamiento adecuado a la terrible enfermedad, que lo ha postrado.

“Muchos de sus más notables colegas en la Medicina le prestan los auxilios de la Ciencia; y todos se interesan con asiduidad, a fin de alcanzar la salud del frustrado médico y eximio poeta.

“El Gobierno del Guárico ha cumplido también su deber al decretar una suma para contribuir a los gastos de traslación del Dr. Lazo.

“Aplaudimos estos hechos que hablan alto de los nobles sentimientos que animan a gobernantes y periodistas.

“Hacemos votos muy sinceros por la salud del querido amigo y paisano”.

Malaspina (1998) analiza las posibles causas de la enfermedad que dio término a la fúlgida trayectoria del calaboceño.

Alvarado (1958), en texto de 1913, rememora sus encuentros con Lazo, entre otros, el de Caracas, a donde ha ido a “solicitud de sus amigos...porque ya era presa de funesta, implacable dolencia. Dentro de su cráneo germinaba una extraña desintegración, y a paso lento conquistaba el laberíntico laboratorio del pensamiento. Era una sombra del poeta lo que restaba a sus amigos”. En mayo de aquel año mientras Enriqueta Arvelo Larriva escribe sobre “la honda impresión” que le produjo la visita de Lazo a Barinas, éste “se acercaba a las playas del mar Caribe...” (p. 188-9).

Ignoro el instante en que viaja a Maiquetía, ya que el 3 de julio, a casi un mes de su deceso, al referir Alvarado la prisión del poeta barinés Alfredo Arvelo Larriva en el Cuartel de Policía de Caracas, por presunto homicidio, refiere que mientras “Lazo Martí yacía avasallado por sus males y buscaba ansioso desde su lecho la escasa luz que dejaba pasar una claraboya abierto en el techo de su celda, en otra apartada celda... se estaba Alfredo Arvelo Larriva y desde allí solicitaba los versos que había escribir al doliente poeta” con qué amortiguar ambas penurias, ésta por “el mal de la Ley”, aquella “por la ley de su mal”, según inteligente “intercambio parnasiano” como apunta Alvarado.

Numerosas necrologías, sufragios y mesenianas dan cuenta del impacto dejado por el fin del antor de La Silva Criolla:

El Bazar del 16.08. informó que “su enterramiento fue una patética demostración del grande aprecio en que lo tuvo la sociedad, por su gran talento y, sobre todo, por sus grandes virtudes.

“En el acto estuvieron representados todos los gremios de su ciudad natal... y la intelectualidad del Distrito Vargas en varios de sus más notables miembros”.

El Dr. Elías Landaeta V., colaborador de El Bazar, expresó en el sepelio:

“Inclínense fervientes nuestras almas ante la tumba que guarda los despojos del eminente poeta...”

Refiriendo luego “la triste fortuna y dolorosa honra” señalada a aquel ataúd. Agregando que su muerte era “un duelo para el Arte, para la Patria, para la Sociedad y para la Ciencia”. Explicando cada uno de esos valores: “nunca solicitó como argumento de sus tropos los extranjeros poemas. Para él el pedazo de cielo que cobija nuestra Patria, era el más sereno y puro... Como sabio hablan mejor que mis justas alabanzas el título científico que antepuso a su preclaro y meritorio nombre una severa justicia: Artista, Patriota, Caballero, Sabio, son estas las cuatro fases más bellas en el diamante de su vida”.

El poeta José T. Guevara le dedicó un soneto, que reprodujo El Diario de la Guaira:


Su vida fue un ejemplo de nobleza;

Y él fue un admirador de la belleza

Que puso en esta tierra la Natura.


En Maiquetía Agustín Beroes hace el 10 de agosto un responso que inicia con una exclamación: “Ya el poeta no existe!” Y prosigue lamentando que el poeta abandonase sus pampas para languidecer a orillas de una “fatídica montaña que tanto celo puso siempre en su alma”.

La prensa caraqueña se extendió en sufragios:

El Universal deplorando que se marchase joven a la orilla de una montaña “nunca amada por él” en lugar de morir “en la tarde de la vida y en la linde de un estero”, concluyendo así: “Poeta! Viva tu recuerdo en los corazones de los que supimos quererte y admirarte, ya que al desaparecer de la vida no pudiste tener, a la sombra de tus matas y a la orilla de tu río”, el triste ¡adiós! de los pañuelos blancos!

Se quejó El Tiempo de que “Nunca como ahora debió ser la ciencia vencedora de la muerte. Su vencimiento de hoy...es un soplo cruel que extingue una chispa de ingenio prometedora de mayores días de gloria para las letras patrias”

Sancho Panza que Es este un duelo que contrista a toda Venezuela. El espíritu del poeta era como un fluido puesto en sus magníficas estrofas”

El Pregonero que “Lazo Martí, en el sentido perfecto de la frase, fue el más alto poeta venezolano de los últimos tiempos.

..............

“No mancilló su lira ni su nombre, en los menguados tiempos cuando nombre y lira sólo eran cosas de vergonzoso tráfico. Antes prefirió marcharse a la guerra; y aquel suave paladín del ensueño, generoso como Francisco de Asís, ciñó al cinto la espada fuerte y su penacho lírico flameó entre el humo de las cargas impetuosas...¿Acaso no vivía en él, toda entera, el alma nacional?

La Religión tituló “El poeta ha muerto”, explicando que como “su lira era todo su patrimonio”, la prensa caraqueña se propuso traerlo a Caracas para que sanara de su mal, cuestión que asume el gobierno de Guárico. “Fue poeta cristiano” y su último poema fue para la Santísima Virgen. Concluyendo el diario; ·”De duelo están las letras, de duelo está la Patria, porque ese poeta era honra suya”.

El Cojo Ilustrado fue prolijo:

“En la legión de poetas jóvenes que apareció en Venezuela hace tres lustros, con las harpas resonantes de harmonías nuevas y las manos llenas de flores imprevistas, distinguíase Lazo Martí entre los primeros, por la gala y el prestigio seductor de la empresa lírica grabada en su escudo. Era, en efecto, un cantor férvido y amoroso de las cosas natales, del espectáculo múltiple que ante sus ojos, enamorados de la luz de nuestra zona, ostentaba la naturaleza, en derroche de maravillas, por la extensión sin término de la pampa y en el claro cristal de los cielos; y al interpretar las voces secretas de las cosas, al descifrar la muda elocuencia de los paisajes, hacíalo con la unción, el regocijo y la voluntad del sacerdote que cumple un rito sagrado, como poseído realmente por el divino y harmonioso furor de un Numen.

“Sus gustos, y la intensidad de sus emociones ante los cuadros de la naturaleza de su comarca, hiciéronle poeta casi exclusivamente descriptivo. Más, ataviadas con los suntuosos arreos de su inspiración, vestidas como con un suave reflejo de la propia luz que sobre los llanos inmensos vierte el sol magnífico, sus descripciones cobran un encanto irresistible y profundo: ni se advierte jamás leyéndolas aquel género de fatiga ordinaria con que las descripciones desalientan y aniquilan muchas veces el entusiasmo del lector más animoso. Este linaje de poesía parece destinado a imperar por algún tiempo en nuestra literatura, y a ilustrarla, siendo como es el único en que ampliamente y con seguridad puede difundirse el alma autóctona de nuestras tierras, faltosos como estamos de tradiciones claras y de fuertes vínculos étnicos que nos liguen al pasado del territorio, y privados aún de los estímulos capaces de hacernos encontrar en la vida ciudadana y en el ambiente moral e intelectual de la época motivos de inspiración vigorosos.

“Lazo Martí siguió con acierto el camino en que Bello hizo la primera jornada con su “Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida”. Hasta en el título aseméjase la obra capital del poeta nuevo a la de nuestro gran clásico. En la Silva Criolla resuena un eco de aquel poema maravilloso; mas el canto de Lazo Martí no tiene las proporciones de aquel otro ni sus intentos: limítase a mostrarnos en cuadro lleno de delicias y de movimiento vivaz, inundado de claridades de oro y rumores agrestes, la tierra rica y fecunda, que todos los días se dilataba ante sus ojos impregnados de amor, como vivo agasajo. Ese mismo amor infunde una efusión sencilla y comunicativa a sus versos, los cuales vibran en concento fácil, claros, trasparentes, desprovistos de artificios complejos, de una frescura grata y silvestre, como las mismas cosas natales que cantan.

“Con Lazo Martí perdemos uno de los más legítimos y eminentes representantes de nuestra Poesía. Sobre su prematuro sepulcro, congojado en actitud élega, llora las bellezas que germinaban en el estro del cantor y que nunca saldrán a la luz del día, el numen de la Patria.

Alvarado (1958) reproduce este epitafio:

“Volarán de la playa del Caribe, viajeras golondrinas a las pampas, y desde el ramaje de un árbol solitario, bajo el cielo muy azul, en la sabana muy verde, dirán la nueva, y el viento la repetirá; en las lenguas sonoras de las rocas dirá la tierra su dolor; y en los peñales del cauce el agua cantará su tristeza. Esto si la golondrina no llega tarde, porque el alma del poeta, al abandonar la miseria del cuerpo, no iría a despedirse de los gamelotales, de las cañas, de las manadas...de todo cuanto amó tanto y con lo que vivió en íntima sensación...”

El presidente del Guárico David Gimón decretó en 1913 el traslado de los restos de Lazo Martí a Calabozo. Las palabras de recibimiento las pronunció Filiberto Rodríguez en la Catedral de Calabozo donde los restos se mantuvieron hasta 1984 en que fueron llevados al Panteón Nacional. Al final de su discurso el cuñado exclamó:

“Pronto dormirán bajo tierra sagrada las cenizas del poeta que hallaron techo piadoso al abrigo del templo de Dios”.

Aunque antes dijo:

“Pintaros su vida! Si basta una sola pincelada diciendo que “nació como las aves, cantando”, que llevaba en sí el alma, la alegría, la opulencia de luz de nuestro cielo, al propio tiempo; que la desolación infinita de nuestros desiertos; y que merced a esa compenetración de su ser en el ser de la naturaleza que lo rodeó en su cuna y en sus días de juventud y de esperanza, pudo convertir, con su paleta de artista inimitable, en rica tela de maravillas, el olvidado lienzo de la pampa”.

........

“Amó la ciencia, y a fuerza de constancia, de estudio y de penalidades, se hizo médico. Tal vez fuera éste rumbo el predilecto por inclinación simpática de su temperamento hacia todo lo armónico y perfecto. ¿No es el hombre la obra de arte más acabada que haya salido de las manos de Dios?

...........

“Amó su ciencia y la entendió, pero se habría ruborizado de que lo creyesen sabio, aunque por las junturas de su modestia trascendiese a sabiduría el juego de su espíritu. Le dolía el daño ajeno más que el propio y se gozaba de remediarlo”.


Agregando que "Supo él cantar tan dulcemente la inimitable armonía de la pampa1 Decirnos su nombre fuera decirnos lo que todos sabéis: que no hay alma llanera que piense y sienta en que no tenga suave y tierna acogida la memoria de Lazo Martí”.


BIBLIOGRAFIA CONSULTADA


ALVARADO, Lisandro. Francisco Lazo Martí, en Obras Completas T. VII: Miscelánea de Letras e Historia. Caracas: Ministerio de Educación, 1958.

ARVELO TORREALBA, Alberto. Lazo Martí vigencia en lejanía. Caracas: INCIBA, 1965.

LAZO MARTI, F. Poesías. Estudio Preliminar de Eduardo Crema. Caracas: Academia Venezolana de la Lengua, 1966.

LAZO MARTI, Francisco. Primeras Páginas. Compilación y prólogo de Carlos César Rodríguez. San Juan de los Morros: FUNDACULGUA, 1995.

MALASPINA, Edgardo. De qué murió Francisco Lazo Martí, en Literatura y Medicina. San Juan de los Morros: Ejecutivo del Estado Guárico, 1998.

MEDINA, José Ramón. Los homenajes del tiempo: vida y obra de Francisco Lazo Martí. Caracas: Monte Ávila Editores, 1971.

RODRIGUEZ, Adolfo. Tiempo Escolar de Francisco Lazo Martí. Los Teques: Colegio Universitario de Los Teques, 1973.

RODRIGUEZ, Carlos César. Glosa a la Silva Criolla a un bardo amigo. Mérida: Universidad de Los Andes, 1980.

RODRIGUEZ, Filiberto. Ante la Tumba de Lazo Martí, en Figuras Ilustres de Calabozo: Ante la Tumba de Lazo Martí. Calabozo: Publicaciones Ejecutivo del Estado Guárico, 1976.

TORREALBA LOSSI, Mario. La poesía de Francisco Lazo Martí. Caracas: Artes Gráficas, 1970.


Fotografía: Esteros de Camaguan (Arturo Álvarez D'Armas)